Blog
recidiva

La recidiva del cáncer: ¿qué ocurre cuando el cáncer vuelve?

Compartir

Índice de contenido

Se entiende por recidiva la reaparición del cáncer tras un periodo en el que este no se podía detectar, generalmente tras el tratamiento con intención curativo de un tumor localizado: por ejemplo, una cirugía o una radioterapia. Las palabras recaída o recurrencia suelen utilizarse como sinónimo de recidiva, aunque puede haber pequeñas diferencias. Así, la recaída ocurre cuando un paciente se ve afectado de nuevo por una enfermedad de la que estaba convaleciente, y la recidiva, en cambio, sería la reaparición de la enfermedad tras la supuesta curación de esta.

La recidiva puede ser local, regional o a distancia

Se entiende por recidiva local cuando el cáncer reaparece en el mismo lugar del tumor original: por ejemplo, cuando aparece un nuevo bulto en el pecho tras haber recibido cirugía y radioterapia para un cáncer de mama. La recidiva regional ocurre cuando la enfermedad aparece en los ganglios cercanos al tumor. Siguiendo con el ejemplo anterior, si apareciera el cáncer de mama en los ganglios de la axila.

Las recidivas locales o regionales son potencialmente curables en muchos tipos de tumores, aunque a veces la localización o la extensión de la afectación local puede dificultar el tratamiento.

Se considera recidiva a distancia cuando aparecen metástasis del cáncer en otras partes del cuerpo, distantes al lugar donde se originó el tumor primario. Estas metástasis son el resultado de un tumor que ha sido capaz de salir de su lugar de origen y diseminarse por el cuerpo, generando focos de cáncer en diferentes áreas del organismo.

En la mayoría de las ocasiones, la presencia de metástasis convierte a la enfermedad en incurable, y obliga al tratamiento con fármacos sistémicos que a través de la sangre lleguen a todas las partes del cuerpo donde haya tumor.

En algunas ocasiones, los focos de la recidiva a distancia pueden ser pocos y, por tanto, puede ser posible un tratamiento local: por ejemplo, con cirugía y/o radioterapia. Esto es lo que se denomina enfermedad oligometastásica.

¿Qué hacer ante una recidiva?

El tratamiento de la recidiva depende de cada caso concreto. Generalmente hay que tener en cuenta varios elementos, de los cuales, los siguientes suelen ser los más relevantes a la hora de tomar decisiones:

  • El tipo de tumor original, dado que las opciones de tratamiento son diferentes para cada tipo de cáncer.

  • El tratamiento inicial recibido. Una zona que ya ha recibido radioterapia no siempre se puede volver a irradiar, una zona operada no siempre se puede volver a intervenir, algunos tipos de quimioterapia tienen dosis tope que no se pueden superar.

  • El lugar de la recidiva: local, regional o a distancia, como hemos comentado previamente.

  • Si la recidiva es única o múltiple, siendo posible, en ocasiones, plantear tratamientos más agresivos en la enfermedad oligometastásica.

  • El tiempo transcurrido entre el diagnóstico del cáncer original y su reaparición. En general, a mayor tiempo entre el diagnóstico del tumor primario y la recidiva, mejor es el pronóstico. Es especialmente importante en el cáncer de ovario, donde el tiempo transcurrido entre el último tratamiento con quimioterapia basada en un fármaco llamado platino marca el pronóstico y las opciones de tratamiento.

¿Cómo se detectan las recidivas?

Cada tipo de tumor tiene unas indicaciones de seguimiento diferentes para detectar las recidivas.

En general, la recidiva puede detectarse por la aparición de síntomas, por la exploración física o mediante la realización de pruebas de imagen u otras exploraciones.

¿Qué ocurre en los tipos de cáncer más frecuentes?

La recidiva en el cáncer de mama

El cáncer de mama es el más frecuente en nuestro medio y, aunque la gran mayoría es diagnosticado en estadios localizados, se estima que hasta el 30% de todos los cánceres de mama podrían presentar una recidiva local o a distancia en algún momento de su evolución.

El riesgo individual, sin embargo, varía enormemente en cada caso. Así, podemos encontrar tumores hormonales pequeños de riesgo muy bajo (3%), en contraposición a tumores triple negativos con muchos ganglios afectos que podrían llegar a tener un riesgo de recidiva de hasta el 50%. Por este motivo, es muy importante realizar una valoración individualizada en cada caso.

Por lo general, las recidivas en la misma mama o en la mama contralateral se tratan mediante cirugía, pudiendo valorarse la radioterapia en el caso de que no se hubiera recibido previamente. La necesidad de tratamientos complementarios como hormonoterapia y quimioterapia también se decide en función del tipo de recaída y los tratamientos recibidos inicialmente.

En cambio, cuando la recaída es a distancia, en forma de metástasis, son necesarios tratamientos sistémicos, que pueden ser basados en quimioterapia, terapías dirigidas u hormonoterapia en función del tipo de cáncer.

La recidiva en el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es el segundo tumor en frecuencia en el mundo, pero el primero en mortalidad. Esto es debido a que sólo el 30% de ellos se diagnóstica en estadios localizados, y, a su vez, a que un alto porcentaje de tumores localizados recidivan en los primeros años tras el diagnóstico. Se estima que en torno al 30-55% de los tumores de tipo no célula pequeña recidivan, cifra que aumenta hasta el 70% en los cánceres de tipo célula pequeña.

El cáncer de pulmón produce metástasis a distancia con mucha frecuencia. En esos casos el tratamiento debe ser con terapías sistémicas, tipo quimioterapia, inmunoterapia o terapias dirigidas, según el caso. En las raras ocasiones en las que la recidiva ocurre a nivel local o en un único lugar a distancia (oligometástasis), pueden plantearse tratamientos locales de rescate, como radioterapia o cirugía, pero siempre tras una valoración en comité multidisciplinar.

La recidiva en el cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo, con una incidencia en aumento debido a factores de estilo de vida como la obesidad, la inactividad física, el consumo de alcohol y el alto consumo de carnes rojas. El 80% de estos tumores es diagnosticado cuando está localizado en el colón, pudiendo tratarse con cirugía. Las tasas de supervivencia a los 5 años después de la resección quirúrgica son del 99 % para el estadio I (localizado en la mucosa del colón, la capa más superficial), entre el 68-83% para el estadio II (profundiza más allá de la mucosa, pero localizado en la pared del colón) y entre el 45-65 % para la enfermedad en estadio III (cuando hay ganglios regionales afectados por cáncer).

Uno de los lugares donde más frecuentemente recidiva el cáncer de colon es el hígado. En función del número de metástasis, su localización y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico del tumor primario en el colón, estas metástasis pueden operarse con intención curativa. Esto también puede plantearse, en ocasiones, cuando la recaída ocurre sólo en el pulmón. Por supuesto, todos estos casos deben valorarse de manera individualizada en comités multidisciplinares para tomar la mejor decisión.

La recidiva en el cáncer de próstata

Más del 80% de los casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales, con altas posibilidades de curación. Sin embargo, en torno al 20-30% de los tumores de próstata pueden recidivar, detectándose inicialmente por una elevación del marcador PSA en sangre, lo que se denomina recidiva bioquímica. En estos casos, se debe descartar una recaída local, que podría ser tratable, o la presencia de metástasis. No obstante, no en todos los pacientes con elevación progresiva del PSA se llega a objetivar la presencia de enfermedad metastásica o una recidiva local. En esos casos, la decisión de iniciar un tratamiento debe valorarse de manera personalizada. 

En conclusión

De la misma forma que no hay un cáncer igual a otro cuando es diagnosticado, cada recidiva debe evaluarse de manera individualizada. Muchas veces se necesita la valoración de comités multidisciplinares para poder decidir si una recidiva puede recibir radioterapia, operarse o debe tratarse con quimioterapia. Tu oncólogo te guiará a través del proceso de la recaída, por lo que no dudes en plantearle todas las dudas que tengas.

Referencias

  • Early Breast Cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Cardoso et al. Ann Oncol. 2019.
  • Early-Stage and Locally Advanced (non-metastatic) Non-Small-Cell Lung Cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines. Postmus et al. Ann Oncol. 2017.
  • Localised Colon Cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Argiles et al. Ann Oncol. 2020.
  • Clinical Practice Guidelines – Prostate Cancer. Parker et al. Ann Oncol. 2020.

Graduada en Medicina por la Universidad de Navarra y completó la especialización en oncología médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Actualmente trabaja como oncóloga médica en el hospital Txagorritxu de Vitoria-Gasteiz, dentro del sistema de salud público del País Vasco.

Compartir

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

participar en un ensayo clinico
Ensayos clínicos

5 razones por las que considerar participar en un ensayo clínico

La decisión de participar en un ensayo clínico es un paso crucial en el proceso oncológico. Existe un proceso de …

linfoma de hodgkin
Prevención

Linfoma de Hodgkin: una guía para comprender la enfermedad

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, el cual forma parte del sistema …

fases ensayo clinico
Ensayos clínicos

¿Cuántas fases tiene un ensayo clínico?

Para poder entender la investigación es necesario verla como un esquema que empieza desde la investigación básica o fase de …

mieloma multiple
Prevención

Mieloma múltiple: conociendo más de cerca la enfermedad

El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna que, a diferencia de las enfermedades oncológicas originadas en células de órganos …

Accede a tratamientos innovadores a través de nuestro buscador de ensayos clínicos