Blog
cancer de ovario

Cáncer de ovario, la amenaza silenciosa

Compartir

Índice de contenido

El cáncer de ovario supone únicamente el 3,2% de todos los diagnósticos de cáncer en la mujer en Europa. Sin embargo, a pesar de su rareza, tiene un impacto considerable. Esto es debido a que sus síntomas son poco claros y, por ello, con frecuencia se diagnostica en etapas avanzadas, lo que lo convierte en la primera causa de muerte por cáncer ginecológico en la mujer en nuestro continente y, en total, es el quinto tumor que más muertes ocasiona en esta población.

¿Qué es el cáncer de ovario?

Los ovarios son los órganos femeninos encargados de producir óvulos para la reproducción. También son la fuente principal de hormonas femeninas importantes, como los estrógenos. Estas estructuras están compuestas por tres tipos de células, de los cuales pueden surgir diferentes clases de cánceres:

Tumores epiteliales

Son los más frecuentes. El 90% del total de cánceres de ovario son de este tipo. El origen de estos tumores está en las células que recubren la superficie del ovario o en las cercanas trompas de Falopio. A estos últimos se les denomina tubáricos pero, como el tratamiento es igual que el de un cáncer de ovario, se estudian de manera conjunta.

El cáncer de ovario epitelial puede clasificarse en subtipos según el tipo de células que se observan al microscopio, denominados «histologías»:

  • Serosos de alto grado
  • Serosos de bajo grado
  • Células claras
  • Endometrioides de alto grado
  • Endometrioides de bajo grado

Aunque todos tienen un tratamiento similar, presentan diferente probabilidad de respuesta a los tratamientos y, por tanto, diferente pronóstico.

Tumores de células germinales

Tienen su origen en las células reproductoras, los óvulos. Son más frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes.

Tumores del estroma

Se originan en las células del tejido estructural del ovario que se encargan de producir hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de ovario?

Diversos factores hormonales y genéticos se han asociado con el cáncer de ovario epitelial, pero no se sabe mucho sobre las causas de los tumores del estroma y de células germinales de los ovarios. Entre los factores de riesgo conocidos tenemos los siguientes:

  • Factores hormonales: con cada ovulación el ovario debe romperse para dejar salir al óvulo maduro. Se cree que este ciclo repetido de rotura y reparación puede tener relación con el cáncer de ovario; por ese motivo, todo aquello que reduce la frecuencia de ovulaciones, como los embarazos y los anticonceptivos orales, puede reducir el riesgo.

  • Factores genéticos: hasta en un 20% de los casos de cáncer de ovario epitelial puede hallarse algún tipo de mutación genética implicada con síndromes de cáncer hereditario. Las mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 son las más frecuentes, pero existen muchos otros menos frecuentes, como los genes MMR, RAD51C, RAD51D y BRIP1. Se recomienda, por ello, remitir a consultas de consejo genético a las pacientes diagnosticadas con cáncer de ovario epitelial de alto grado.

  • La obesidad y la edad también aumentan el riesgo de cáncer de ovario.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de ovario?

El gran problema con el cáncer de ovario es que, en general, no suele presentar síntomas hasta situaciones avanzadas. Es por este motivo que más del 70% de los diagnósticos se hacen cuando el tumor ya ha salido del ovario y se ha extendido por el abdomen (lo más frecuente) u otros órganos.

Los síntomas suelen ser poco claros: aumento del perímetro abdominal, sensación de hinchazón, dolor abdominal o pélvico, pérdida de apetito, etc. Es importante consultar con el ginecólogo en caso de síntomas de este tipo que sean persistentes en el tiempo.

¿Cómo se trata el cáncer de ovario?

El tratamiento del cáncer de ovario varía en función del tipo histológico y de lo avanzado que esté al diagnóstico pero, de forma general, suele combinar quimioterapia y cirugía.

Los tumores germinales o del estroma de ovario (poco frecuentes): Se tratan con cirugía seguida de quimioterapia, con esquemas similares a los utilizados en tumores germinales de testículo. El más utilizado es el esquema BEP. Este tipo de tumores tienden a ser agresivos y de rápido crecimiento, pero suelen responder muy bien a la quimioterapia, lo que nos permite hacer cirugías preservadoras de la fertilidad en muchas ocasiones. En los tumores del estroma a veces se emplean tratamientos hormonales.

Los tumores epiteliales de ovario (los más frecuentes): La cirugía preservadora de fertilidad sólo se puede plantear en casos muy seleccionados de estadio muy inicial y de bajo riesgo por lo que, habitualmente, el tratamiento se basa en realizar una cirugía citorreductora completa. Este tipo de cirugía implica extirpar todo el aparato reproductor femenino, el epiplón (la capa de grasa que recubre los intestinos) y todos los implantes tumorales que el cirujano encuentre en la cavidad abdominal. El objetivo es realizar una “cirugía R0” o cirugía macroscópicamente completa, es decir, que a ojos del cirujano no haya quedado nada.

Sin embargo, que no quede tumor a la vista no puede asegurar que no persistan células tumorales microscópicas por lo que, en la mayoría de las ocasiones, se plantean tratamientos de quimioterapia adicional para eliminar estas células y reducir así el riesgo de recidiva. Los esquemas de tratamiento utilizados en estas situaciones suelen consistir en un fármaco denominado carboplatino combinado con otros fármacos.

Puede ocurrir que, al realizarse el diagnóstico, el cáncer esté tan extendido que no sea posible llevar a cabo una cirugía completa de entrada. En estos casos, el tratamiento se inicia con quimioterapia y se va valorando la posibilidad de cirugía en función de la respuesta al tratamiento.

Tratamientos en investigación

Desgraciadamente, el cáncer de ovario es un tipo de tumor que tiene una gran tendencia a reaparecer, por lo que se han estudiado tratamientos de mantenimiento para reducir este riesgo. En este contexto, los fármacos más importantes en la última década son los inhibidores de PARP, un tipo de tratamiento oral que va dirigido contra los mecanismos de reparación del tumor.

Por fortuna, el cáncer de ovario está siendo muy investigado en los últimos años. Confiamos en que en un futuro cercano tendremos más y mejores tratamientos para nuestras pacientes. Así que, ¡apoyemos la investigación!

Referencias

Newly diagnosed and relapsed epithelial ovarian carcinoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. J. A. Ledermann, F. A. Raja, C. Fotopoulou, et. al, on behalf of the ESMO Guidelines Working Group. Ann Oncol. 2013;24(6):vi24-vi32. Updated 01 April 2020 and 19 July 2021.

Non-Epithelial Ovarian Cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines.  I. Ray-Coquard, P. Morice, D. Lorusso, J. Prat, A. Oaknin, P. Pautier & N. Colombo, on behalf of the ESMO Guidelines Committee. Ann Oncol (2018) 29 (Suppl 4): iv1–iv18

SEOM clinical guideline in ovarian cancer (2020). A. Redondo et al. Clinical and Translational Oncology. December 2020.

Graduada en Medicina por la Universidad de Navarra y completó la especialización en oncología médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Actualmente trabaja como oncóloga médica en el hospital Txagorritxu de Vitoria-Gasteiz, dentro del sistema de salud público del País Vasco.

Compartir

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

participar en un ensayo clinico
Ensayos clínicos

5 razones por las que considerar participar en un ensayo clínico

La decisión de participar en un ensayo clínico es un paso crucial en el proceso oncológico. Existe un proceso de …

linfoma de hodgkin
Prevención

Linfoma de Hodgkin: una guía para comprender la enfermedad

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, el cual forma parte del sistema …

fases ensayo clinico
Ensayos clínicos

¿Cuántas fases tiene un ensayo clínico?

Para poder entender la investigación es necesario verla como un esquema que empieza desde la investigación básica o fase de …

mieloma multiple
Prevención

Mieloma múltiple: conociendo más de cerca la enfermedad

El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna que, a diferencia de las enfermedades oncológicas originadas en células de órganos …

Accede a tratamientos innovadores a través de nuestro buscador de ensayos clínicos