Antes de explicar qué es la investigación clínica, es necesario conocer la investigación científica, base de metodología rigurosa y dinámica que implica la adquisición de nuevos conocimientos.
¿Qué es la investigación científica y qué características tiene?
La investigación científica está fundamentada en la observación sistemática, la formulación de hipótesis, la experimentación y la medición, con el objetivo de crear nuevos conocimientos.
La investigación científica se caracteriza por ser:
- Sistemática: tiene en cuenta las investigaciones previas a partir de las cuales tenemos un contexto y antecedentes, donde podemos guiarnos para seguir investigando.
- Metódica: estadísticamente hablando, parte de un método definido y declarado que permite validar los resultados obtenidos.
- Ordenada: para llegar a obtener los resultados o conclusiones, requiere un procedimiento ordenado, gestionar de manera rigurosa los resultados y registrar toda la información.
- Racional: explica lo que se quiere estudiar de manera objetiva y razonable.
- Reflexiva y crítica: promueve un pensamiento crítico para poder desarrollar nuevos conocimientos.
Por lo tanto, la investigación científica consiste en explorar, observar y responder preguntas que permitan construir y probar una hipótesis previamente establecida.
¿Qué es la investigación clínica?
Cuando hablamos de investigación clínica nos referimos a toda la investigación científica realizada sobre los seres humanos (sanos o enfermos), con el fin de avanzar en el conocimiento de las enfermedades y desarrollar nuevos métodos de diagnóstico, tratamientos o productos sanitarios para mejorar la asistencia médica a los pacientes.
La investigación clínica es un elemento clave en el sector de la salud.
La vacuna de la gripe española nos va a servir como ejemplo ilustrativo para responder a la pregunta “¿qué es la investigación clínica?” de una manera más sencilla:
El primer prototipo de vacuna contra la gripe fue creado por Edward C. Rosenow. Este investigador creó un antisuero o precursor de vacuna frente la primera gripe (H1N1) más conocida como la «gripe española» de 1918-1919 (1). Rosenow observó que la gripe española causaba más fallecimientos que la primera guerra mundial. Esto le motivó a empezar a trabajar para dar con una posible solución a la gripe:

En un primer momento observó que quienes estaban en contacto con algún enfermo se contagiaban y algunos fallecían, mientras que otros conseguían sobrevivir porque se “inmunizaban”. Esto llevó a Rosenow a plantear la hipótesis de que inocular pequeñas cantidades del virus podría ayudar a sobrepasar la enfermedad.
Su siguiente paso fue hacer una prueba inoculando militares para que no enfermasen o que al menos la enfermedad resultase más leve, es decir, realizó experimentos para probar la vacuna. Finalmente, gracias a los resultados de este estudio, logró confirmar su hipótesis.
La investigación clínica, le permitió tener éxito y ayudar a mejorar la vida de las personas
El caso de la vacuna de Rosenow es un claro ejemplo de investigación clínica de los muchos que existen a lo largo de la historia, los cuales aún permanecen y otros muchos se han ido desarrollando e innovando con el paso del tiempo. Como hemos comentado anteriormente, gracias a investigaciones previas podemos mejorar y descubrir nuevos tratamientos o productos sanitarios.
¿Qué papel juegan los ensayos clínicos en la investigación clínica?
Como mostramos en el diagrama anterior, la etapa 3 de la investigación clínica consiste en probar la hipótesis (en el ejemplo de Rosenow, probar la vacuna) en seres humanos. Esta fase se lleva a cabo mediante ensayos clínicos.
Los ensayos clínicos son estudios de investigación clínica en los cuales participan personas que, junto con un equipo investigador, van a tratar de encontrar nuevas y mejores maneras de prevenir, diagnosticar o tratar problemas de la salud. Son una parte fundamental en la investigación clínica, como hemos visto en el ejemplo anterior con la gripe española, para lograr respuestas y resultados.
¿Cuál es la importancia de la investigación clínica?
La mayoría de las preguntas nacen de la curiosidad y, cuando intentamos responderlas con objetividad y rigor a través de la investigación, podemos comprender cómo funcionan las cosas y obtener conocimientos para solucionar problemas concretos.
Gracias a la investigación somos capaces de diseñar nuevos medicamentos, tecnologías, procedimientos, sistemas, herramientas y medios para aplicar a la vida diaria, comprender mejor la realidad social y desarrollar nuestra capacidad de reflexión.
Referencias
https://www.mayoclinic.org/es-es/coronavirus-covid-19/history-disease-outbreaks-vaccine-timeline/flu
Graduado en Química con máster en Ensayos Clínicos. Actualmente trabajando como Clinical Research Associate. Especializado en Ensayos Clínicos de Hematología, Esclerosis Múltiple y Oftalmología. Previamente coordinador de ensayos Clínicos OncoHematológicos. Colaborador en el proyecto (Des)coordinando un Ensayo Clínico.
2 comentarios
Me han diagnosticado cáncer de próstata con metástasis osea
Hola José Miguel,
Lamentamos que estés pasando por este duro proceso.
Para poder ayudarte, te recomendamos que descargues la App de MatchTrial e introduzcas tu diagnóstico para encontrar el ensayo clínico compatible con tu estado.
Una vez te aparezca el listado selecciona el ensayo y el hospital que prefieras. Recuerda que nos tienes a tu disposición a través de la App, el email de info@matchtrial.health o puedes llamarnos al +34 931 600 048.
Nuestro equipo de enfermeras estará encantado de atenderte y de resolver cualquier duda que te pueda surgir.
Te enviamos muchos ánimos y un fuerte abrazo.