Blog
como se trata el cancer

¿Cómo se trata el cáncer?

Compartir

Índice de contenido

Cuando se diagnostica la enfermedad, la elección sobre cómo se trata el cáncer depende de diferentes factores como el tipo de tumor, localización, extensión o el estado de salud de cada persona, entre otras.

A la hora de elegir el tratamiento adecuado, es fundamental que se haga una valoración individual de cada caso. Este proceso lo llevan a cabo diferentes especialistas que, de manera coordinada, evalúan la condición de cada persona y plantean la mejor opción terapéutica.

Los principales tratamientos del cáncer son la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, las terapias biológicas, hormonoterapia o trasplantes.

Cirugía, a menudo la primera opción para tratar el cáncer

cirugia

Frecuentemente, la cirugía es considerada la primera opción para tratar el cáncer porque puede emplearse tanto en la fase del diagnóstico como durante la fase del tratamiento. Dependiendo del tipo de cáncer y el estadio de la enfermedad, puede usarse para:

  • Extirpar todo el tumor: su intención es conseguir la curación de la enfermedad. Esta técnica se puede realizar si el tumor está únicamente en una zona del cuerpo y es segura su extirpación sin dañar partes importantes del organismo.

  • Reducir el tumor: cuando el tumor no se puede extirpar por completo, sino una parte, se denomina cirugía citorreductora. Este proceso puede ayudar a reducir el tamaño de un tumor voluminoso para aplicar después otros tratamientos como radioterapia o quimioterapia.

  • Aliviar los síntomas del cáncer: se extirpan tumores que causan dolor o presión mejorando así la calidad de vida del paciente.

Quimioterapia, uno de los tratamientos del cáncer más conocidos

quimioterapia como se trata el cancer

Este tratamiento engloba una gran variedad de fármacos con diferentes mecanismos de acción, formas de administración y efectos secundarios. El objetivo de la quimioterapia es frenar el crecimiento y división de las células cancerígenas y causar su destrucción.

Existen diferentes tipos de quimioterapia dependiendo de cuál sea su mecanismo de acción y principio del que se originan. Puedes ampliar información aquí. Por otro lado, dependiendo del estadio en el que se encuentra la enfermedad, podemos hablar de tres tipos de tratamiento:

  • Quimioterapia neoadyuvante: es la que se administra antes de una posible cirugía y tiene como objetivo la reducción del tumor y la curación.

  • Quimioterapia adyuvante: se administra después de la cirugía, y su finalidad es conseguir la curación del paciente.

  • Quimioterapia paliativa: es la que se administra cuando la enfermedad está avanzada, es decir, presenta metástasis y su objetivo es reducir la enfermedad para que mejoren los síntomas y prolongar la supervivencia del paciente.

Radioterapia, la radiación como tratamiento del cáncer

radioterapia tratamientos del cancer

La radioterapia consiste en la aplicación de radiación ionizante sobre las células tumorales, evitando así que se reproduzcan y facilitando su eliminación. Dependiendo del tumor se puede emplear de 3 formas: antes de la cirugía para reducir el tumor, después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el tumor reaparezca, o combinada con la quimioterapia cuando la cirugía no es viable.

La radioterapia se puede administrar como:

  • Radiación externa: se lleva a cabo por medio de una máquina conocida como acelerador lineal. Este dispositivo envía radiación directamente al área objetivo. El paciente que recibe radiación externa no queda con material radiactivo, por lo que no ha de seguir precauciones especiales de seguridad en el hogar.

  • Radiación interna o braquiterapia: para este tipo de radioterapia, se coloca una fuente de radiación dentro o cerca del tumor en el cuerpo. Es necesario tomar precauciones de seguridad especiales para este tipo de radiación durante un tiempo.

  • Radiación sistémica: en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, se administran medicamentos radiactivos al paciente por vía oral o por vena para que se desplacen por todo el cuerpo. Es posible que se requiera seguir precauciones especiales en casa durante un tiempo.

Terapias biológicas, un gran avance sobre cómo tratar el cáncer

inmunoterapia

Las terapias biológicas son la base de la medicina de precisión. Estos tratamientos utilizan sustancias producidas por el organismo o en un laboratorio para tratar la enfermedad. Algunas terapias biológicas estimulan el sistema inmunitario para que actúe destruyendo células cancerosas y, por lo tanto, impidan el crecimiento del cáncer.

Destaca de este grupo la inmunoterapia, que consiste en ayudar a las defensas del cuerpo, es decir, el sistema inmunológico, a luchar contra el cáncer. Una de las características de la inmunoterapia es que actúa solo contra las células malignas y no sobre las sanas, con lo cual, hay menos efectos secundarios y generalmente se tolera mejor.

Hay muchos tipos de terapia biológica como los siguientes:

  • Anticuerpos monoclonales o terapia dirigida
  • Inhibidores de puntos de control inmunológico
  • Inmunoterapias no específicas
  • Terapia con células T
  • Vacunas contra el cáncer

Para conocerlos más en profundidad, te recomendamos leer este artículo.

Hormonoterapia, uno de los tratamientos del cáncer de mama

terapia hormonal cancer de mama

La hormonoterapia, o terapia hormonal, es un tipo de práctica médica que utiliza fármacos para modificar las hormonas, ya sea impidiendo su síntesis o alterando sus efectos sobre ciertas células, para detener el crecimiento de ciertos tumores.

El cáncer de mama y de próstata, por ejemplo, son dos afecciones en las que se puede usar la terapia hormonal para tratar los tumores, ya que sus células tienen receptores de hormonas en sus superficies. Estos tumores dependen de las hormonas para su crecimiento, lo que los hace hormonodependientes.

Algunos ejemplos de fármacos hormonales son:

  • Tamoxifeno: es uno de los tratamientos del cáncer de mama más conocidos y se caracteriza por bloquear los receptores de estrógeno en las células cancerosas del seno.

  • Inhibidores de aromatasa: son medicamentos que detienen la producción de estrógeno y se utilizan para tratar el cáncer de mama.

  • Faslodex: se utiliza para tratar el cáncer de mama y bloquea y daña los receptores del estrógeno.

  • Agonistas de LHRH: medicamentos usados para tratar el cáncer de próstata, que reducen la cantidad de testosterona producida por los testículos.

Trasplantes de médula ósea, otra opción sobre cómo tratar el cáncer para determinados pacientes

trasplante

El trasplante de médula ósea (o hematoyopético) es un procedimiento terapéutico empleado en enfermedades con una alteración de la función de la médula ósea. Los trasplantes hematopoyéticos tienen como objetivo restaurar la función de la médula ósea para que esta produzca células sanguíneas con normalidad. Estos tratamientos pueden ser utilizados en leucemias o linfomas, por ejemplo.

Dependiendo de quién dona las células madre, existen dos tipos principales de trasplantes:

  • Autotrasplante (autólogo): es decir, el paciente es donante y receptor de las células madre.

  • Alotrasplante (alogénico): las células madre provienen de una persona distinta al paciente.

Es muy importante que el donante y el receptor sean compatibles para evitar un rechazo del injerto. Los rechazos ocurren cuando el sistema inmunitario del paciente interpreta las células del donante como extrañas y las intenta destruir porque considera que son bacterias o virus.

Ensayos clínicos, la clave para encontrar nuevos tratamientos del cáncer

ensayos clinicos

Los ensayos clínicos son estudios de investigación que se realizan en personas para conocer cómo funciona un nuevo tratamiento ante una enfermedad en un entorno seguro y controlado. Sirven para conocer cuál es la eficacia del tratamiento, evaluando qué dosis proporciona el máximo beneficio al paciente y si existen posibles efectos adversos.

Aunque la decisión final de participar en un ensayo clínico siempre recae en el paciente, es importante dejarse asesorar por el equipo médico que lleva el caso.

Algunos de los beneficios que conlleva la participación en un ensayo clínico son:

  • Acceder a tratamientos innovadores no disponibles en otros medios o canales
  • Realización de pruebas médicas adicionales
  • Mejorar la calidad de vida de pacientes con tu misma patología
  • Participar activamente en el desarrollo de la ciencia

Te recomendamos descargar la App de MatchTrial para encontrar el ensayo compatible con tu diagnóstico. Nuestro equipo de enfermeras estará encantado de ayudarte.

Bibliografía

Federació Catalana d’Entitats Contra el Càncer. Tractaments del càncer. Disponible en https://www.juntscontraelcancer.cat/cancer/tractaments-del-cancer/

Generalitat de Catalunya. Tractaments. Disponible en https://canalsalut.gencat.cat/ca/salut-a-z/c/cancer/tractaments/

Sociedad Americana Contra el Cáncer. Tipos de tratamiento. Disponible en https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento.html

Mayo Clinic. Cirugía contra el cáncer: extirpación física del cáncer. Disponible en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cancer/in-depth/cancer-surgery/art-20044171

IMOMA. Radioterapia. Disponible en https://www.imoma.es/servicios/oncologia-radioterapica/

Instituto Nacional del Cáncer. Tipos de tratamiento. Disponible en https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos

Fundación Josep Carreras. El trasplante de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical. Disponible en https://www.fcarreras.org/es/trasplante

Unimos personas y ciencia porque compartir es avanzar.

Compartir

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

cancer de pancreas
Prevención

El desafío del cáncer de páncreas: lo esencial sobre la enfermedad

El cáncer de páncreas es una enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo. Se caracteriza por …

como empezo mi cancer de pancreas
Historias reales

Resiliencia: Natalia, superviviente de cáncer de páncreas y endometrio

Natalia, jurista y pianista apasionada por libros, viajes y series, comparte una historia llena de resiliencia sobre cómo empezó su …

sintomas del cancer de prostata
Diagnóstico

Síntomas del cáncer de próstata y diagnóstico precoz

Es importante conocer los síntomas del cáncer de próstata y cómo se diagnostica precozmente porque, como pudimos conocer en el …

cancer de higado
Prevención

¿Qué es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado es un tumor bastante desconocido en nuestro medio, pero tiene gran impacto a nivel mundial, ya …

Accede a tratamientos innovadores a través de nuestro buscador de ensayos clínicos oncológicos