En este artículo exploraremos qué es el cáncer de cabeza y cuello, tipos más comunes, principales factores de riesgo, sintomatología más frecuente y cómo se trata. Los tumores de cabeza y cuello representan entre un 6% y un 8% del total de los casos de cáncer.
¿Qué es el cáncer de cabeza y cuello?
El cáncer de cabeza y cuello engloba aquellas patologías tumorales malignas que afectan a esta zona compuesta por la cavidad nasal, los senos nasales, los labios, la boca, la faringe y la laringe.
Ésta es una zona crítica para funciones como son la deglución, la respiración y la fonación, y además tiene un notable componente estético. Por esta razón, se debe intentar ofrecer un tratamiento completo por medio de un equipo multidisciplinar que abarque no únicamente el tratamiento del tumor, sino que provoque las mínimas secuelas funcionales y estéticas.
El tumor de cabeza y cuello es aquella lesión que se origina en las células que recubren esta área. Este tipo de tumores pueden ser catalogados como benignos, mixtos o malignos. Los tumores malignos de esta zona más frecuentes son los carcinomas escamosos y, actualmente constituyen el sexto cáncer más prevalente, siendo en hombres el cuarto con mayor incidencia y en mujeres el onceavo.
Tipos de cáncer de cabeza y cuello
Existen muchos tipos de cáncer de cabeza y de cuello, pero los más comunes son:
- El cáncer de cavidad bucal se desarrolla en cualquiera de las partes que componen la boca.
- El cáncer orofaríngeo, que es el cáncer de cabeza y cuello que tiene como responsable al VPH de hasta un 30% más de incidencia, comienza en la parte de atrás de la boca o en la garganta.
- El cáncer nasal afecta a la abertura detrás de la nariz, un espacio que va por encima del paladar y luego desciende hasta unirse a la parte de atrás de la boca y de la garganta.
- El cáncer de seno paranasal que comienza en las aberturas alrededor o cerca de la nariz denominadas senos.
- El cáncer nasofaríngeo se desarrolla en la parte de arriba de la garganta, detrás de la nariz.
- El cáncer de laringe, que es el cáncer de cabeza y cuello con la tasa de incidencia más alta del mundo, comienza en la zona de la laringe.
- El cáncer hipofaríngeo empieza en la parte baja de la garganta, al costado y detrás de la laringe.
No se consideran cánceres de cabeza y cuello el de ojo, cerebro, cuero cabelludo, piel, músculos, así como el hueso y la sangre en esta área.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de cabeza y cuello?
Más del 90% de estos cánceres se originan en el epitelio escamoso de la superficie interna de la zona de cabeza y cuello, como por ejemplo dentro de la boca, la garganta o la nariz. Están provocados principalmente por una serie de factores de riesgo:
- El consumo de tabaco y alcohol. Según datos de SEORL, más del 80% de las personas que desarrollan cáncer de cabeza y cuello son fumadoras. La combinación del tabaco con el consumo de alcohol puede aumentar, significativamente, de 10 a 20 veces la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
- Algunos virus como el virus del papiloma humano (VPH) que, además, es responsable de otros cánceres como el de útero, vagina, vulva, pene o ano.
- Radiaciones o exposición laboral a algunos agentes como el polvo de madera
¿Cuál es la sintomatología más frecuente del cáncer de cabeza y cuello?
Existen una serie de señales de alarma que pueden denotar que existe un cáncer en esta área:
- Bulto en el cuello o cara que no disminuye en pocos días.
- Llaga o bulto en la boca que no mejora en pocos días.
- Dificultad para tragar los alimentos.
- Dolor al tragar los alimentos.
- Dolor referido al oído al tragar los alimentos.
- Cambio persistente en la voz.
- Sacar líquido manchado con sangre por la nariz o la boca.
Si aparece cualquiera de estos síntomas se aconseja la consulta con un médico especialista en Otorrinolaringología para una exploración completa de la zona con el fin de descartar esta patología.
Esta enfermedad es altamente curable si se diagnostica en estadios tempranos (precozmente), mientras que las posibilidades de curación disminuyen si de detecta en fases más avanzadas.
¿Cómo se tratan los tumores de cabeza y cuello?
El tratamiento de los tumores benignos o mixtos de la zona está centrado principalmente en la cirugía, aunque algunos casos también se pueden beneficiar de un tratamiento expectante.
El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello actualmente se basa en la realización de cirugía, de radioterapia, de quimioterapia o una combinación de ellas. Para la elección de la terapia más adecuada se debe estudiar al detalle la localización tumoral, el estado del paciente y el estadio del tumor. Para estadios precoces actualmente se planifican tratamientos en monoterapia basados en cirugía o radioterapia, mientras que para estadios avanzados se planifican tratamientos combinados.
Hoy en día la inmunoterapia, que es un tipo de tratamiento que utiliza el sistema inmunitario del paciente para luchar contra el tumor, ha mostrado resultados esperanzadores en estadios avanzados de la enfermedad como tratamiento complementario.
Aquellos pacientes con estadios avanzados de la enfermedad pueden ser tributarios de participar en ensayos clínicos con tratamientos basados en inmunoterapia o quimioterapia o combinaciones de estos.
Actualmente no existe una única herramienta de tratamiento para estos cánceres, por esta razón se debe planificar un tratamiento personalizado para cada paciente con el objetivo, en primer lugar, de ofrecer la máxima tasa de curación posible, y en segundo lugar, de ofrecer la menor incidencia de secuelas.
Doctor especializado en Otorrinolaringología, cirugía y oncología de cabeza y cuello, cirugía mínimamente invasiva y reconstructiva.