¿Qué es una ostomía y qué papel juega en el cáncer colorrectal?

¿Qué es una ostomía y qué papel juega en el cáncer colorrectal?

Compartir

Saber qué es una ostomía y conocer su papel en el cáncer colorrectal puede ayudarnos a dejar a un lado los tabúes que la rodean para llegar, incluso, a considerarla como una nueva forma de vivir después del proceso oncológico. A través del cuidado adecuado, la adaptación y el apoyo, la ostomía permite a los pacientes conservar su actividad diaria habitual.

En el siguiente vídeo Andrés  y Nuria hablan de sus experiencias, desde el punto de vista de una persona ostomizada con cáncer de colon y de una enfermera estomaterapeuta, despejando las dudas y prejuicios que supone «llevar bolsa».

¿Qué es el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal es un tipo de cáncer que se origina en el intestino grueso y que puede ocupar una parte o la totalidad de éste. Es el tumor más frecuente en la población española y su principal factor de riesgo es la edad, ya que el 90% de los casos se da en mayores de 50 años.

Existen diversos tipos de tratamientos para este cáncer: cirugía, radioterapia y quimioterapia.

La cirugía consiste en extirpar la parte afectada del colon. Una vez extraída se unen los extremos para restablecer la continuidad del tubo digestivo. Cuando esto no es posible, es necesario realizar una ostomía, la cual puede ser transitoria o definitiva.

¿Qué es una ostomía? 

La ostomía es una abertura quirúrgica que permite la salida a la pared abdominal del contenido intestinal. Para su recogida, es necesario llevar una bolsa adherida al abdomen. La abertura se crea conectando un extremo del intestino a la piel a través de un orificio en la pared abdominal, comúnmente denominado estoma.

Tipos de ostomía según su temporalidad

La diferencia entre una ostomía transitoria y una permanente radica en la duración prevista en función del pronóstico del paciente.

Una ostomía transitoria se realiza cuando se espera que la condición médica del paciente mejore, permitiendo así revertirla. Por ejemplo, una persona con una inflamación grave del colon (colitis) puede necesitar una ostomía temporal mientras se recupera de la inflamación. En este caso, se crea una abertura en la pared abdominal para desviar las heces del colon hacia una bolsa de ostomía. Cuando la inflamación haya disminuido y se haya restablecido la función normal del colon, la abertura se puede cerrar y restaurar el flujo normal de las heces.

Una ostomía permanente es aquella que tiene una duración indefinida. Por ejemplo, una persona con cáncer colorrectal avanzado puede necesitar una ostomía permanente para desviar las heces del colon hacia una bolsa, cuando se extirpa una parte significativa de éste y no se puede reconectar el intestino de manera segura.

Tipos de ostomía según la parte del cuerpo

Existen diferentes tipos de ostomía según la parte del cuerpo intervenida. Los tipos de ostomías más comunes son:

  • Colostomía: se realiza cuando se extirpa una parte del colon (intestino grueso) y se requiere derivar las heces hacia una bolsa de ostomía.
  • Ileostomía: se realiza cuando se extirpa todo o parte del intestino delgado (íleon) y es necesario derivar las heces hacia una bolsa de ostomía.
  • Urostomía: se realiza cuando se necesita conducir la orina hacia una bolsa de ostomía. Se conecta el uréter directamente a la piel y se crea un estoma en la pared abdominal para la salida de la orina.

Me van a hacer una ostomía, ¿y ahora qué?

La orina y las heces siguen siendo tema tabú. Este artículo pretende romper los estigmas y, desde YA, decir que con la ostomía se puede llevar “vida normal” (si es que la vida normal existe).

El proceso que facilita recuperar esta normalidad es el siguiente:

1.- Información y marcaje preoperatorio

Es imprescindible que la persona se visite (previamente a la cirugía) con la enfermera estomaterapeuta (enfermera especialista en ostomías). La consulta consistirá en:

  • Explicar qué es una ostomía
  • Cuáles son los dispositivos y cómo se manejan
  • Resolución de dudas
  • Disminución de la ansiedad y el miedo
  • Marcaje en el abdomen donde se ubicará la salida del intestino
  • Informar sobre grupos de soporte y asociaciones

La enfermera estomaterapeuta acompañará al paciente a lo largo del proceso de aceptación y en el seguimiento posterior.

2.- Cirugía

El proceso de la cirugía varía según el tipo de ostomía a realizar y la razón médica para la intervención. En general, la cirugía implica los siguientes pasos:

  • Anestesia: el paciente recibirá anestesia general o regional para adormecer el cuerpo durante la cirugía y evitar cualquier dolor o incomodidad.
  • Creación del estoma: el cirujano hará una incisión en la pared abdominal y conectará un extremo del intestino o la vejiga urinaria a la piel a través de un orificio en la pared abdominal. El extremo del órgano se saca a través del orificio y se coloca en el exterior de la piel, creando el estoma.
  • Protección del estoma: después de la creación del estoma, el cirujano colocará una bolsa de ostomía alrededor del mismo para recolectar los desechos corporales. La bolsa se adhiere a la piel y se cambia periódicamente para mantener la higiene.
  • Cierre de la incisión: una vez que se ha creado el estoma y se ha asegurado la bolsa de ostomía, el cirujano cerrará la incisión con suturas o grapas.

3.- Postoperatorio

Después de la cirugía, el paciente tendrá que permanecer en el hospital durante unos días para monitorear su recuperación y asegurarse de que no hay complicaciones.

Esta etapa en el hospital es complicada emocionalmente, pues es el primer contacto con la ostomía. El equipo asistencial, la enfermera estomaterapeuta y la familia son importantes para poder afrontar y saber manejar la nueva situación.

Dado que la estancia en el hospital suele ser de pocos días, la familia puede proporcionar apoyo, motivación y ayuda para los cuidados de la ostomía hasta que la persona ostomizada recupera su nivel de autonomía.

Con el tiempo, la persona recobra su ritmo de vida habitual. La ostomía pasa a ser un complemento más para poder vivir una vida de calidad.

En este punto, los grupos de soporte ofrecen trucos para las actividades de la vida diaria (ducha, alimentación, gases…) y otras más específicas como hacer deporte, ir a la playa o a la piscina.

Existen una serie de accesorios para que el paciente se sienta más cómodo y más “sexy”.

La ostomía o “la bolsa” no son ningún impedimento para el día a día. Las limitaciones están más asociadas a las secuelas del cáncer.

Cuando aparecen estas secuelas el paciente puede contar con un equipo multidisciplinar de profesionales expertos que pueden tratarlas, mejorarlas e incluso hacerlas desaparecer.

4.- Los grupos de soporte

Son espacios donde las personas ostomizadas o que van a serlo, comparten experiencias con la intención de mejorar su situación, aprender colectivamente y brindar apoyo de forma recíproca. Se basan en el mutuo respeto y confidencialidad. Sin jerarquías ni roles diferenciados.

Participar en estos grupos de soporte, ayuda a no sentirse solo en el proceso y ver que hay más gente haciendo “vida normal” con una ostomía. La finalidad es pasar del “¿por qué a mí?” al “para qué”. Estos grupos facilitan el proceso de aceptación y poder continuar con la vida habitual.

Grupos de apoyo de personas ostomizadas, como Bag&Wings, se reúnen mensualmente en formato online/presencial, junto con la participación de diversas asociaciones a nivel nacional. Además, acogen a sus acompañantes/familiares para vivir el proceso de forma positiva.

Las Guías de Buenas Prácticas Clínicas recomiendan la participación en estos grupos.

“Llevo bolsa” y no es para comprar

El tabú social hace que las personas ostomizadas se aíslen por vergüenza o miedo a lo que puedan llegar a pensar los demás.

Existe un movimiento por redes sociales que lucha para visibilizar “la bolsa” y lucirla con orgullo. Aun así, hasta que ningún famoso salga a hablar de “su bolsa” no se llegara a conseguir una visibilidad completa.

Bibliografía:

Directora y enfermera de Owings Barcelona

Compartir

2 comentarios

    1. Hola Yamila,

      Lamentamos que tu abuela tenga estas molestias. Te recomendamos hablar con Nuria Borrell, enfermera y estomaterapeuta, para que te pueda asesorar mejor. Te facilitamos su teléfono +34 654 432 434 o, si lo prefieres, puedes contactarles a través de su página web https://owings.es/

      Esperamos que mejore pronto.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede interesar...

ensayos clinicos descentralizados
Ensayos clínicosNoticias

El Dr. Javier Cortés apuesta por los ensayos clínicos descentralizados

Entrevistamos al Dr. Javier Cortés sobre el futuro de los ensayos clínicos y deja muy claro hacia dónde nos dirigimos: …

Cancer de ovario
Cáncer de ovarioNoticias

Cáncer de ovario, la amenaza silenciosa

El cáncer de ovario supone únicamente el 3,2% de todos los diagnósticos de cáncer en la mujer en Europa. Sin …

Ensayos clínicosNoticias

¿Qué es un ensayo clínico y en qué consiste?

¿Qué es un ensayo clínico? Como hemos visto con anterioridad, la investigación clínica está directamente relacionada con los ensayos clínicos, …

Sala de prensa

MatchTrial® aterriza en Francia

Science4Tech ha dado un paso de gigante con la internacionalización de los servicios de MatchTrial®.   La app, que utiliza una …

¿Quieres acceder a los ensayos clínicos oncológicos?

Descarga ya la App disponible en iOS y Android