Virus del Papiloma Humano (VPH)

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Compartir

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus muy frecuente, que se caracteriza por infectar piel y mucosas de hombres y mujeres.

 

Existen más de 200 tipos de VPH, estos pueden infectar a diversos tejidos como la piel y la mucosa del área anogenital. El virus del papiloma humano que infecta la región anogenital y orofaríngea se transmite mediante relaciones sexuales.

 

Cualquier persona que haya mantenido o mantenga relaciones sexuales, heterosexuales o homosexuales, puede infectarse por VPH. En la mayoría de los casos, la transmisión del VPH se produce por contacto directo (piel con piel) durante las relaciones sexuales (vaginales, anales o orales), con o sin penetración, a través de una persona contegiada por VPH con o sin lesiones visibles.

 

Al menos 8 de cada 10 personas sexualmente activas serán infectada por el VPH genital en algún momento de sus vidas. Aún así, 9 de cada 10 casos la infección remitirá por si misma, sin haber provocado síntomas ni lesiones. 1 de cada 10 casos, la infección no remitirá, cronificar y puede provocar lesiones en tejidos infectados.

 

La mayoría de las infecciones por virus del papiloma humano son asintomáticas y autolimitadas. Cuando salen lesiones, las más frecuentes son: verrugas anogenitales, cáncer del cuello de la matriz, cáncer de ano, cáncer de pene y cáncer orofaringe.

 

El VPH se clasifica en función del riesgo de producir cáncer (riesgo oncogénico) en:

 

  • Bajo riesgo oncogénico (tipo 6 y 11) que se asocian a verrugas genitales

  • Alto riesgo oncogénico (tipo 16,18,31,33,45,52 y 58) que se asocia al desarrollo de lesiones malignas.

 

El tipo de VPH que puede causar cáncer puede, inicialmente, no dar ningún síntoma ni provocar ninguna lesión aparente. Así como, por ejemplo, las lesiones iniciales causadas en el cuello del útero, sólo se pueden detectar mediante pruebas específicas (prueba de Papanicolau o citología cervicovaginal).

 

Tratamiento

 

Actualmente, no existe ningún tratamiento para curar la infección del VPH. En más del 90% de las personas infectadas por el VPH, el cuerpo humano lo elimina de forma natural. No obstante, hay tratamientos para las enfermedades que el virus del papiloma humano puede llegar a producir. Las verrugas o condilomas se pueden eliminar utilizando cremas o bien mediante crioterapia o láser. Todo y haber recibido tratamiento, las verrugas pueden reaparecer requiriendo repetir el tratamiento o uno de nuevo. El tratamiento de las lesiones malignas dependerá del tejido afectado y de la gravedad de la lesión.

 

Para prevenir la infección del virus del papiloma humano se recomienda, en primer lugar, la vacuna. Actualmente hay diversas vacunas ya comercializadas que se pueden administrar a partir de los 9 años; en segundo lugar, utilizar preservativos en las relaciones sexuales, aunque no garantizan una protección absoluta ante el virus del papilo humano, pero sí que reduce sustancialmente su transmisión si se usan sistemáticamente; y por último disminuir el número de parejas sexuales diferentes teniendo en cuenta que cuantas más parejas más aumenta el riesgo de infección por VPH.

Ginecóloga
Terapeuta sexual en Owings

Compartir

2 comentarios

  1. Es una infección crónica o una vez eliminadas las lesiones se acaba el riesgo de infectar a las parejas sexuales?
    Se puede hacer alguna prueba para conocer si tienes el VPH si no hay lesiones?
    Sería recomendable la vacunación en mujeres adultas con otros tipos de cáncer?
    Gracias.

    1. ¡Hola, Estrella!

      Mónica te responde:

      Cuando han aparecido lesiones por el virus, significa que la infección se ha cronificado y a pesar de eliminar las lesiones el virus puede persistir. El método diagnóstico del VPH sin lesión celular es mediante un cultivo cervical y PCR viral. La vacunación en mujeres adultas con otras patologías oncológicas debería determinarla el oncólogo en cada caso especifico.

      Gracias por tu pregunta. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede interesar...

CáncerDiagnósticoNoticias

Ira y diagnóstico: el mal humor en enfermos de cáncer

¿De dónde viene la ira? Cuando nos diagnostican la enfermedad, puede que en un primer momento sintamos ira y nos …

Sala de prensa

MatchTrial® v2: una versión turbo para simplificar la búsqueda de ensayos clínicos oncológicos

MatchTrial® centraliza los 815 ensayos clínicos oncológicos de toda España, y utiliza una combinación de algoritmos inteligentes y el know-how …

CáncerDiagnósticoNoticias

Ansiedad y paciente oncológico: cómo afecta el cáncer psicológicamente

¿Qué es la ansiedad? ¿Cómo afecta el cáncer psicológicamente? La ansiedad es una de las emociones negativas más recurrentes que …

Cáncer de mamaHistorias realesNoticias

Pilar: cómo adaptarse al cáncer de mama y sumar en redes sociales

Siempre pensamos que lo extraordinario se encuentra en películas de superhéroes. Error. Lo excepcional nos rodea cada día en la …

¿Quieres acceder a los ensayos clínicos oncológicos?

Descarga ya la App disponible en iOS y Android