Blog
factores de riesgo del cancer

Los factores de riesgo del cáncer

Compartir

Índice de contenido

Existen muchos tipos de factores de riesgo que pueden ocasionar cáncer, una enfermedad causada por un cambio en el funcionamiento normal de las células debido a alteraciones en el ADN. Estas alteraciones pueden tener un origen genético, debido a mutaciones que podemos heredar de nuestros progenitores, o bien epigenético, cuando se producen por factores ambientales.

Estos factores ambientales que pueden llevar a producir cáncer están identificados como factores de riesgo del cáncer. Según su naturaleza, los podemos dividir en factores físicos, químicos o biológicos.

Factores físicos

Dentro de este grupo encontramos algunos tipos de radiaciones que pueden inducir cambios en el material genético de las células:

  • La exposición a campos electromagnéticos parece suponer un aumento de incidencia en la leucemia infantil, así como en cáncer de mama en mujeres expuestas a altas dosis. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera un campo magnético superior a 50/60 Hz como factor de riesgo de cáncer.

     

  • La radiación ionizante es un conocido carcinógeno que produce tumores de forma espontánea en distintos órganos corporales. Su peligro se descubrió a mediados del siglo XX, con la observación de los niños supervivientes a las bombas atómicas de Hisoshima y Nagasaki. Actualmente, la mayor fuente de radiación a la que estamos expuestos suele ser la producida por los rayos X usados en pruebas de diagnóstico y la radioterapia.

     

  • La radiación ultravioleta (UV) es el factor ambiental más común que afecta a nuestra piel. Se ha demostrado como una exposición excesiva a la radiación UV aumenta significativamente el riesgo de padecer cáncer de piel. Además, el uso repetido y prolongado de lámparas de luz UVA bronceadoras ha mostrado un aumento en el riesgo de padecer melanoma o carcinoma de células escamosas.

Factores químicos

Son aquellas sustancias químicas identificadas como agentes carcinógenos, entre las más importantes encontramos:

  • El tabaco causa alrededor de 6 millones de muertes mundialmente cada año. Según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), 70 componentes del tabaco están considerados carcinógenos en estudios de laboratorio, y de éstos, 16 son reconocidos como carcinogénicos para humanos. Además de provocar cáncer en las cavidades orales y respiratorias, existe evidencia de que el tabaco puede causar cáncer de mama y leucemia en niños.

     

  • El consumo de alcohol ha indicado un aumento del riesgo de padecer cáncer de boca, garganta, laringe, esófago, hígado y mama. La magnitud del riesgo varía según la cantidad de alcohol consumida y el tipo de alcohol. Sin embargo, el consumo de dosis bajas asiduamente ya demuestra un aumento significativo.

     

  • Las nitrosaminas son compuestos con fuerte actividad carcinogénica, presentes en diversos productos alimenticios, sobre todo en carnes y pescados procesados. También se encuentra en la cerveza o la salsa de soja y están relacionados con el cáncer gástrico. Dentro de este grupo encontramos sustancias como las aminas heterocíclicas aromáticas, formadas a 300ºC en productos proteicos. Las podemos encontrar en la superficie de la carne o el pescado al cocinarlos al fuego. Otros compuestos como la acrilamida se producen durante el tratamiento térmico de comidas altas en almidón como las patatas fritas, el café o el pan.

     

  • Otros químicos producidos por las emisiones de los automóviles, contaminantes industriales y desechos industriales tóxicos están asociados a un aumento en los casos de cáncer infantil. Una alta exposición a humos de incienso, pesticidas, tintes de pelo o productos agrícolas también pueden aumentar el riesgo de cáncer en adultos. 

Factores biológicos

Dentro del último grupo encontramos factores conductuales como la dieta o la actividad física, y agentes biológicos como bacterias y virus que están relacionados con la aparición de la enfermedad.

  • La dieta es una parte muy importante de la salud de las personas, tanto que una dieta insana es una de las principales causas de la aparición de tumores malignos. La World Cancer Research Fund estima que un 35% de los casos de cáncer mundiales se pueden atribuir a mala nutrición junto con falta de actividad física. Los tipos de tumores más afectados por este factor son el colorrectal, mama, esófago, estómago y páncreas. Entre los factores dietéticos que más predisponen a su ocurrencia encontramos un alto consumo de calorías y obesidad, alto consumo de grasas, consumo insuficiente de fibra, bajo consumo de calcio y vitaminas y un alto consumo de sodio.

     

  • La falta de actividad física influencia numerosos procesos corporales que pueden llevar al sobrepeso. Esta falta de actividad deriva en un aumento de los niveles de estrógenos circulantes, andrógenos, insulina y factores de crecimiento. Estos factores están relacionados con la proliferación de células y tumores.

     

  • Hay compuestos mutágenos y carcinógenos presentes en alimentos presentes en varios alimentos. Pueden ser sustancias naturales o formadas como resultado del almacenamiento y procesamiento de los alimentos. Uno de los más peligrosos son las micotoxinas, compuestos cancerígenos altamente tóxicos producidos por el moho. Algunas de ellas están involucradas en la inducción del cáncer de mama, hígado, esófago y próstata.

     

  • Cada vez se presta más atención a los agentes infecciosos como posible factor causante de cáncer. Se ha demostrado que las infecciones por bacterias como Helicobacter pylori están asociadas a cáncer gástrico, C. pneumoniae con cáncer de pulmón y Chlamydia trachomatis con cáncer cervical. Algunos virus como el Epstein-Barr (EBV) se relaciona con la aparición de diversos tipos de cáncer como carcinoma nasofaríngeo, linfoma de Burkitt, cáncer gástrico, linfoma de Hodgkin o cáncer de lengua. El virus del papiloma humano (HPV) es la principal causa de cáncer cervical. Recientemente se ha descubierto que el VPH también causa cáncer de lengua y anginas.

Actualmente, se sabe que los factores ambientales son la principal amenaza de los cambios neoplásicos. Por eso, es importante prestar atención a estos factores, intentar minimizar nuestra exposición a ellos a la vez de llevar un estilo de vida saludable.

Fuente: Lewandowska AM, Rudzki M, Rudzki S, Lewandowski T, Laskowska B. Environmental risk factors for cancer – review paper. Ann Agric Environ Med. 2019; 26(1): 1–7. doi: 10.26444/aaem/94299

Unimos personas y ciencia porque compartir es avanzar.

Compartir

Deja un comentario

2 comentarios

    1. Hola María,

      Nos alegramos mucho de que te haya ayudado.

      Gracias por hacérnoslo saber, un saludo.

      Equipo MatchTrial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

cancer de pancreas
Prevención

El desafío del cáncer de páncreas: lo esencial sobre la enfermedad

El cáncer de páncreas es una enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo. Se caracteriza por …

como empezo mi cancer de pancreas
Historias reales

Resiliencia: Natalia, superviviente de cáncer de páncreas y endometrio

Natalia, jurista y pianista apasionada por libros, viajes y series, comparte una historia llena de resiliencia sobre cómo empezó su …

sintomas del cancer de prostata
Diagnóstico

Síntomas del cáncer de próstata y diagnóstico precoz

Es importante conocer los síntomas del cáncer de próstata y cómo se diagnostica precozmente porque, como pudimos conocer en el …

cancer de higado
Prevención

¿Qué es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado es un tumor bastante desconocido en nuestro medio, pero tiene gran impacto a nivel mundial, ya …

Accede a tratamientos innovadores a través de nuestro buscador de ensayos clínicos oncológicos