Blog
tipos de cancer de piel

¿Qué es y cuáles son los tipos de cáncer de piel?

Compartir

El cáncer de piel es un problema de salud de importancia creciente. Según los datos publicados en 2022 en el Libro Blanco de la Academia Española de Dermatología, los diagnósticos de diversos tipos de cáncer de piel han aumentado un 40% en los últimos cuatro años.

¿Qué es el cáncer de piel?

El cáncer de piel es una enfermedad que consiste en un crecimiento descontrolado de células malignas (cancerosas) en los tejidos de este órgano, generalmente, en la epidermis.

Se estima que 1 de cada 5 personas en España desarrollará algún tipo de cáncer de piel lo largo de su vida. El principal factor de riesgo es la exposición prolongada y repetida a la radiación ultravioleta (UV) del sol. Otros factores de riesgo incluyen la predisposición genética, antecedentes familiares de cáncer de piel, piel clara, presencia de lunares atípicos, sistemas inmunológicos debilitados y exposición a sustancias químicas o radiación.

Pero no todos los cánceres que surgen en la piel son iguales. ¿Cuáles son los diferentes tipos de cáncer de piel?

Cáncer de piel no melanoma: Carcinomas basocelulares y carcinomas escamosos de piel

El cáncer de piel no melanoma, denominación que incluye carcinomas escamosos y basocelulares, generalmente se excluye de las estadísticas oficiales y de los registros de tumores, por lo que no disponemos de datos fiables sobre su frecuencia. Aun así, se estima que en algunos países occidentales podría suponer hasta una quinta parte de todos los diagnósticos de cáncer. Carcinomas escamosos y carcinomas basocelulares son tipos de cáncer de piel que comparten factores de riesgo, el modo de diagnosticarlos y el tratamiento local. Sin embargo, su apariencia y evolución puede diferir.

Carcinomas basocelulares

El carcinoma basocelular es un tumor de lento crecimiento, que se origina en las células de la capa basal de la epidermis.  Es el cáncer humano más frecuente, y supone el 75% de todos los diagnósticos de cáncer de piel.

tipos de cancer de piel fotos carcinomas basocelulares

El factor de riesgo principal para sufrir un carcinoma basocelular es la exposición a la radiación ultravioleta. Aparece típicamente en áreas de piel expuestas a la luz solar de manera crónica, en personas de piel clara mayores de 60 años, aunque pueden afectar cualquier localización y a personas más jóvenes. En raras ocasiones, pueden encontrarse causas genéticas hereditarias que producen múltiples carcinomas basocelulares a edades jóvenes, como el síndrome de Gorlin. 

Clínicamente, se presenta como un nódulo elevado, perlado, rosado, con vasitos sanguíneos visibles (telangiectasias). El centro puede aparecer hundido, dejando una úlcera con borde elevado de apariencia nacarada, que puede sangrar. A veces tiene color oscuro, lo que dificulta diferenciarlo de un melanoma. Es por ello esencial, para un diagnóstico adecuado, la valoración por un dermatólogo entrenado, quien decidirá la realización de pruebas adicionales para su diagnóstico; habitualmente una biopsia para su análisis anatomo-patológico al microscopio.

tipos de cancer de piel fotos carcinoma basocelular

Es un tumor localmente agresivo, pero que sólo excepcionalmente produce metástasis. El tratamiento consiste en eliminar el tumor, mediante una cirugía que asegure márgenes adecuados. El pronóstico es excelente, pero debe mantenerse un seguimiento dermatológico anual, pues hasta el 40% de los pacientes podría desarrollar un segundo cáncer de piel durante el seguimiento.

Si el tumor recidiva en numerosas ocasiones o no es posible su extirpación completa mediante cirugía, puede ser necesario administrar radioterapia. Si el tumor reaparece a pesar de la cirugía y la radioterapia, o en las excepcionales ocasiones en las que se producen metástasis, puede ser necesario instaurar tratamiento con medicación oral para controlar el crecimiento del tumor. Los fármacos empleados en estas situaciones se denominan inhibidores de la vía el erizo (Hedgehog inhibitors). Actualmente tenemos disponibles los fármacos vismodegib y sonidegib en esta indicación.

Carcinomas escamosos de piel

El carcinoma escamoso de piel (también llamado carcinoma espinocelular) comparte con el basocelular su factor de riesgo principal, que es la exposición a radiación ultravioleta de manera crónica.

tipos de cancer de piel fotos carcinoma escamoso de piel

Se originan en las células productoras de queratina de la epidermis, y por ello suelen presentar un aspecto escamoso. El riesgo aumenta con la edad y suelen aparecer en áreas de la piel con daño solar, por ejemplo, sobre lesiones de queratosis actínica. Tienen buen pronóstico con un adecuado tratamiento local, pero el 3% pueden desarrollar metástasis ganglionares o a distancia.

El tratamiento se basa en realizar una cirugía con márgenes adecuados, además de extraer los ganglios del cuello en caso de que el tumor se haya extendido a estos. En los casos de mayor riesgo se puede plantear radioterapia complementaria. En los raros casos de metástasis a distancia se emplean tratamientos de quimioterapia, terapias dirigidas o inmunoterapia.

Melanoma

El melanoma es un cáncer originado en los melanocitos de la piel, las células encargadas de producir el pigmento que oscurece la piel.  Aunque es poco frecuente en nuestro ámbito en comparación con países del norte de Europa, su incidencia está en aumento, debido a que se realizan más actividades de ocasional e intensa exposición a radiación solar ultravioleta (por ejemplo, actividades deportivas al aire libre o exposición a cámaras auto-bronceadoras), su factor de riesgo más importante. En España se diagnostican unos 6.100 casos al año, y es el cáncer de piel que más mortalidad causa. Este tipo de cáncer suele aparecer en personas de piel clara que tienen muchos lunares, por lo que es importante realizar un seguimiento de los mismos y auto-explorarse regularmente.

El melanoma suele aparecer como una lesión oscura, de bordes irregulares, generalmente en la piel, aunque también puede aparecer en mucosas como la boca o el ojo. A veces los melanomas pueden no tener color oscuro. Estos se denominan amelanóticos y son más difíciles de diagnosticar. Es importante solicitar la valoración por un dermatólogo si los lunares previamente conocidos cambian, o si aparece uno nuevo de rápido crecimiento.  

tipos de cancer de piel fotos melanoma

Para el diagnóstico, los dermatólogos cuentan con herramientas diagnósticas como el dermatoscopio, que les ayuda a valorar el riesgo de que una lesión sea maligna. En caso de duda, se realizará una biopsia para su estudio anatomo-patológico. En aquellos tumores de mayor riesgo puede ser necesario solicitar pruebas para descartar que el tumor haya generado metástasis, como una Tomografía por Emisión de Positrones (PET-TAC) o una Resonancia Magnética cerebral.

El tratamiento del melanoma es la cirugía con márgenes adecuados. En muchas ocasiones, se realiza una biopsia del ganglio centinela para evaluar si el tumor ha invadido los ganglios linfáticos regionales. Si hubiese afectación ganglionar, puede ser necesario plantear tratamientos para reducir el riesgo de recaída, como la inmunoterapia.

En los casos con metástasis se necesitan tratamientos sistémicos, como la inmunoterapia. Un 50% de los melanomas presentan mutaciones en un gen denominado BRAF, por lo que también pueden tratarse con terapias orales dirigidas a bloquear esta mutación.

Carcinoma de Merkel

El carcinoma de células de Merkel es un tumor extremadamente raro, pero muy agresivo, que se origina en las células del sistema neuro-endocrino de la piel. Suele acontecer en personas ancianas o inmunosuprimidas, en áreas de piel expuestas a la radiación ultravioleta. En España se diagnostican sólamente tres casos por millón de habitantes al año.

Suelen ser lesiones nodulares de color rosáceo-violáceo de muy rápido crecimiento. Para su diagnóstico, es imprescindible obtener una muestra para un estudio anatomo-patológico al microscopio. Al ser un tumor con gran capacidad de producir metástasis se recomienda realizar una prueba de imagen corporal al diagnóstico, empleándose frecuentemente la PET-TAC.

tipos de cancer de piel fotos carcinoma de merkel
Imagen extraída de Wikimedia Commons

El tratamiento de los tumores localizados en la piel es la cirugía, requiriéndose radioterapia complementaria en el lecho quirúrgico en aquellos tumores de mayor riesgo. En algunos casos se pueden plantear realizar biopsias de ganglio centinela para descartar afectación ganglionar local.

En los casos que presentan metástasis, son necesarios tratamientos intravenosos como el avelumab, un tipo de inmunoterapia, o tratamientos de quimioterapia.

Otros tipos de cáncer de piel raros

Existen otros tipos de cáncer de piel, en general muy raros:

  • Neoplasias anexiales cutáneas: Se originan en las glándulas sebáceas y sudoríparas de la piel. Son extremadamente raras.

  • Sarcomas cutáneos: Los sarcomas se originan en los tejidos que forman la estructura del cuerpo, como el tejido muscular o fibroso. Este tipo de tejido se encuentra por todo el organismo, incluida la piel. El más frecuente de los sarcomas cutáneos es el dermatofibrosarcoma protuberans, un sarcoma de lento crecimiento con capacidad infiltrativa local y escasa capacidad de generar metástasis. El sarcoma de Kaposi es un sarcoma vascular que aparece generalmente en personas inmunodeprimidas, por ejemplo, trasplantados o afectados por el VIH.
tipos de cancer de piel fotos sarcoma de kaposi
  • Linfomas cutáneos: El sistema de defensa de la piel también puede generar cánceres. Se dividen en linfomas cutáneos derivados de linfocitos T (70-85%) y de células B (15-30%). El subtipo de linfoma cutáneo más frecuente es la micosis fungoide.
tipos de cancer de piel fotos micosis fungoide

¿Cuándo consultar por una lesión cutánea?

Cualquier lesión en la piel que crece y va cambiando con el tiempo merece una valoración médica. Pero, recuerda, diferenciar una lesión maligna de una benigna puede ser un reto incluso para el mejor de los dermatólogos. La visión es la mejor herramienta diagnóstica, pero estos profesionales utilizan otras técnicas para estar seguros, por lo que no dudes en consultar con tu médico.

Referencias

El libro blanco del cáncer de piel de la Academia Española de Dermatología y Venereología. https://aedv.es/wp-content/uploads/2022/06/Libro_Blanco_Cancer-Piel_baja_ed.pdf

Principles & Practice of Oncology. DeVita, Hellman, and Rosenbergs Cancer Ed.11.

Graduada en Medicina por la Universidad de Navarra y completó la especialización en oncología médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Actualmente trabaja como oncóloga médica en el hospital Txagorritxu de Vitoria-Gasteiz, dentro del sistema de salud público del País Vasco.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué es y cuáles son los tipos de cáncer de piel?

También te puede interesar...

participar en un ensayo clinico
Ensayos clínicos

5 razones por las que considerar participar en un ensayo clínico

La decisión de participar en un ensayo clínico es un paso crucial en el proceso oncológico. Existe un proceso de …

linfoma de hodgkin
Prevención

Linfoma de Hodgkin: una guía para comprender la enfermedad

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, el cual forma parte del sistema …

fases ensayo clinico
Ensayos clínicos

¿Cuántas fases tiene un ensayo clínico?

Para poder entender la investigación es necesario verla como un esquema que empieza desde la investigación básica o fase de …

mieloma multiple
Prevención

Mieloma múltiple: conociendo más de cerca la enfermedad

El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna que, a diferencia de las enfermedades oncológicas originadas en células de órganos …

¿Quieres acceder a los ensayos clínicos oncológicos?

Descarga ya la App disponible en iOS y Android