Blog
protocolos de desensibilizacion

¿Cuándo se llevan a cabo los protocolos de desensibilización a citostáticos?

Compartir

Índice de contenido

Los protocolos de desensibilización a citostáticos se llevan a cabo cuando un paciente desencadena una reacción casi alérgica mientras recibe su tratamiento oncológico. A partir de ese momento médico, farmacia y enfermería planificarán un tratamiento individualizado y seguro con medidas más controladas para el paciente.

Se denominan protocolos de desensibilización a aquellos que demuestran, de forma segura, que recibir el mismo fármaco que ha producido la reacción, administrado a dosis más lenta y menos concentrado, permite al paciente seguir con el mismo tratamiento oncológico, sin necesidad de cambiar de medicación.

Estos ciclos de administración de quimioterapia pueden durar entre 4 y 10 horas, dependiendo del tipo de reacción y de fármaco, hasta alcanzar la dosis total necesaria según el paciente.

Siempre se administrará bajo la supervisión de personal cualificado. De forma preventiva se suelen administrar en unidades de cuidados intensivos, donde la monitorización del paciente es más estricta y controlada.

Reacciones a los protocolos de desensibilización

Todos los medicamentos para el cáncer tienen la posibilidad de desarrollar reacciones durante su administración, aunque los que más comúnmente se asocian son platinos (cisplatino, carboplatino y oxaliplatino), taxanos (paclitaxel y docetaxel), las asparraginasas, los anticuerpos monoclonales y la bleomicina.

Las manifestaciones clínicas son variables e impredecibles, incluyendo síntomas cutáneos (prurito, urticaria, rash, eritema palmar, angioedema), respiratorios (broncoespasmo, disnea), cardiacos (alteraciones en la presión sanguínea y frecuencia cardíaca), gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas y vómitos) y en el caso de reacciones más severas: dolor en el pecho, angina y anafilaxis.

La incidencia general de estas reacciones con carboplatino es de aproximadamente el 12 %. En cambio, se ha reportado una prevalencia del 2% al 10% para paclitaxel y docetaxel.

Platinos

Dentro de los factores de riesgo clínicos relacionados con las reacciones de hipersensibilidad inmediatas a platinos destacan:

  • La edad más joven

  • El sexo femenino

  • La exposición previa al medicamento

  • El intervalo libre de uso del fármaco entre 3 y 5 años

Taxanos

  • Los antecedentes de atopia

  • Reacciones cutáneas

  • La presencia de disfunción respiratoria

  • La obesidad y el estado posmenopáusico parecen desempeñar un papel relevante

Observaciones a tener en cuenta sobre los protocolos de desensibilización

La desensibilización induce un estado de tolerancia temporal a un fármaco que depende de la exposición continua.  Ese estado de tolerancia se pierde una vez que este medicamento se elimina. Por lo tanto, se debe advertir a los pacientes que siguen siendo alérgicos al fármaco y se les debe desensibilizar para cada administración posterior.

Estos protocolos de tratamiento dan una segunda oportunidad a pacientes oncológicos. Desgraciadamente, también es posible que se produzcan reacciones alérgicas durante la desensibilización, que suelen ser transitorias y la mayoría de las veces es suficiente con detener la infusión o, en algunos casos, administrar algún fármaco específico.

Bibliografía

  1. Cortijo-Cascajares S, Jiménez-Cerezo MJ, Herreros de Tejada A. Revisión de las reacciones de hipersensibilidad a antineoplásicos. Farm Hosp. 2012; 36 (3): 148—158. DOI: 10.1016/j.farma.2011.02.004
  2. Otani IM, Wong J, Banerji A. Platinum Chemotherapy Hypersensitivity Prevalence and Management. Immunol Allergy Clin N Am 37 (2017) 663–677. DOI: doi.org/10.1016/j.iac.2017.06.003

Farmacéutica, especialista en farmacia clínica de ámbito hospitalario

Compartir

Deja un comentario

2 comentarios

  1. necesito saber porq he tenido una mastectomia en el año 2018 por un ca de mama oculto y que se manifesto en ganglios positivos, a receptores estrogeno + y HER 2 +.
    HICE tratamiento con 4 sesiones de las rojasque las llaman aca pre cirugia y despues de cirugia 10 sesiones de paclitaxel que si me dio alergia cutanea y me lo cambiaron a nab paclitaxel. y hice 1 año de HERCEPTIN .ahora tomoAnastrozol por 10años . AHORA a 4 años de controles cada 6 meses totalmente normales…..me aparecio un nodulo de 9 mm en la otra mama.
    necesito por favor que me indique en que intitucion se dedican especialmentee a ca de mama y sus tratamientos.
    soy de Argentina y tengo ciudadania española . quiero saber si los seguros medicos me cubririan una cirugia probable o el tratamiento .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

cancer de pancreas
Prevención

El desafío del cáncer de páncreas: lo esencial sobre la enfermedad

El cáncer de páncreas es una enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo. Se caracteriza por …

como empezo mi cancer de pancreas
Historias reales

Resiliencia: Natalia, superviviente de cáncer de páncreas y endometrio

Natalia, jurista y pianista apasionada por libros, viajes y series, comparte una historia llena de resiliencia sobre cómo empezó su …

sintomas del cancer de prostata
Diagnóstico

Síntomas del cáncer de próstata y diagnóstico precoz

Es importante conocer los síntomas del cáncer de próstata y cómo se diagnostica precozmente porque, como pudimos conocer en el …

cancer de higado
Prevención

¿Qué es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado es un tumor bastante desconocido en nuestro medio, pero tiene gran impacto a nivel mundial, ya …

Accede a tratamientos innovadores a través de nuestro buscador de ensayos clínicos oncológicos