Blog
ansiedad y cancer

Ansiedad y paciente oncológico: cómo afecta el cáncer psicológicamente

Compartir

Índice de contenido

¿Qué es la ansiedad? ¿Cómo afecta el cáncer psicológicamente?

La ansiedad es una de las emociones negativas más recurrentes que se experimenta a lo largo del proceso oncológico y su estudio, por tanto, ayuda a comprender cómo afecta el cáncer psicológicamente al paciente.

Desde un primer momento, asociamos la palabra cáncer a una amenaza contra la vida. Cuando nos diagnostican esta enfermedad la emoción más innata que tal vez sintamos sea el miedo, cuya función es adaptativa y se activa cuando nos sentimos en peligro, facilitando que pongamos en marcha nuestros mecanismos de supervivencia. Tradicionalmente el cáncer ha sido una enfermedad que conducía inevitablemente a la muerte y, pese a que la ciencia ha avanzado mucho y que ya no se dé una relación tan directa, el estigma sigue estando presente y, para muchos, el diagnóstico es complicado de aceptar.

El miedo nos puede acompañar durante toda la enfermedad o incluso durante toda la vida a raíz de ésta. Sin embargo, el problema vendría cuando el miedo se vuelve incontrolable, persistente e incapacitante: es aquí donde aparecería la ansiedad. Cuando el miedo es desproporcional a la amenaza y el organismo reacciona como si se encontrase en peligro inmediato y permanente nos hace estar en constante alerta. La emoción deja de ser adaptativa porque se vuelve independiente de la amenaza, haciendo que predomine en nosotros la anticipación a la catástrofe. La ansiedad repercute en nuestra capacidad de afrontamiento e interfiere en nuestra cotidianidad, por lo que puede resultar crucial conocerla y aprender a detectarla. Es una emoción clave para entender cómo afecta el cáncer psicológicamente al paciente.

¿Cómo detectarla?

La ansiedad conlleva una serie de síntomas psíquicos y somáticos con los que probablemente nos sintamos identificados por haberlos sentido alguna vez. No obstante, no se consideraría problemática si no predomina en nuestra vida, si los síntomas no están presentes la mayor parte de nuestro tiempo.

  • Entre los síntomas cognitivos, el más característico sería la preocupación. Ante un problema como el cáncer podría ser inevitable que esta aparezca en algún momento, ya que se trata de una enfermedad grave, de larga duración, con múltiples tratamientos y un pronóstico incierto. La preocupación estaría relacionada con la intolerancia a la incertidumbre, que puede surgir en distintas fases del cáncer: ante los primeros síntomas, el diagnóstico, las pruebas y los resultados, la medicación y los efectos secundarios, las intervenciones y las revisiones o la posibilidad de recaída. Así mismo, podemos sentir inquietud, irritabilidad o falta de concentración.

  • En cuanto a los síntomas somáticos, el protagonista sería la tensión muscular. También suelen estar presentes la sensación de agotamiento, los problemas de sueño, o síntomas más físicos como palpitaciones, temblores, mareos o boca seca. Sin embargo, quizás estos síntomas sea más difícil distinguirlos de los efectos que nos genera el propio tratamiento para el cáncer.

Sería conveniente identificar qué nos está causando la ansiedad, que podría ser desde un efecto del propio tumor, del tratamiento o incluso de la interacción entre ambos. Aunque lo más habitual es que aparezca por el hecho de enfrentarse a la enfermedad y a las intervenciones asociadas.

Según Maté et al. (2004), entre las causas psicológicas más frecuentes de la sintomatología ansiógena encontraríamos:

  • La percepción de cercanía de la muerte.

  • El miedo a la evolución de la enfermedad y las falsas creencias asociadas a la misma.

  • Problemas emocionales como la anticipación del sufrimiento propio y de los allegados, la dificultad para ventilar y expresar sentimientos, los temores y preocupaciones, la sensación de pérdida de control.

  • Problemas sociales de tipo económico (pérdida de empleo, baja por larga enfermedad e incapacidad laboral), familiar, de relación interpersonal.

  • Problemas de índole espiritual y existencial, crisis de creencias, necesidad de trascendencia.

  • Problemas del entorno como pueden ser la privación o el exceso de estimulación, el aburrimiento, la falta de cuidados o la sobreprotección familiar.

¿Cómo un paciente con cáncer puede abordar la ansiedad?

En tanto que la ansiedad podría reducir la calidad de vida del paciente y disminuir su capacidad para sobrellevar la enfermedad y los respectivos tratamientos, sería importante tratarla acudiendo a profesionales de la salud mental que nos ayuden a entenderla y nos proporcionen herramientas para afrontarla de la mejor manera.

Entre las técnicas más usadas para los problemas ansiosos estarían:

  • La relajación mediante respiración profunda, relajación muscular progresiva o imaginación guiada.
  • El mindfulness para el estrés.
  • El ejercicio físico.

También se ha demostrado que el distanciamiento, centrarse en lo positivo y el apoyo social tendrían efectos beneficiosos en el estado emocional del paciente con cáncer. Aunque todo esto en la práctica se adaptaría a las necesidades e intereses de cada cual.

Psicóloga con máster de Psicología Clínica en Terapia de Conducta y máster de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental

Compartir

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

participar en un ensayo clinico
Ensayos clínicos

5 razones por las que considerar participar en un ensayo clínico

La decisión de participar en un ensayo clínico es un paso crucial en el proceso oncológico. Existe un proceso de …

linfoma de hodgkin
Prevención

Linfoma de Hodgkin: una guía para comprender la enfermedad

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, el cual forma parte del sistema …

fases ensayo clinico
Ensayos clínicos

¿Cuántas fases tiene un ensayo clínico?

Para poder entender la investigación es necesario verla como un esquema que empieza desde la investigación básica o fase de …

mieloma multiple
Prevención

Mieloma múltiple: conociendo más de cerca la enfermedad

El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna que, a diferencia de las enfermedades oncológicas originadas en células de órganos …

Accede a tratamientos innovadores a través de nuestro buscador de ensayos clínicos