Blog
psicooncologia

La psicooncología y su papel en la salud mental del paciente oncológico

Compartir

¿Qué es la psicooncología?

El Psicooncólogo es el profesional que se encarga de ejercer la Psicooncología, disciplina fundada por Holland en 1970.

La psicooncología surge como una rama de la Psicología dedicada a la evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de las alteraciones emocionales que suceden a raíz de un diagnóstico de cáncer, tanto en el paciente como en sus allegados.

El terapeuta que ejerce esta rama es el psicooncólogo, quien puede intervenir en todas las fases del proceso de la enfermedad, durante el diagnóstico o los tratamientos y en la fase libre de enfermedad o ante las recaídas. Asimismo, interviene en la reincorporación a la vida tras la recuperación, en momentos delicados como en la fase final de la vida o, incluso, en el propio duelo.

¿Cuándo debería recurrir a un psicooncólogo?

El diagnóstico de cáncer podría generar un impacto en la vida del paciente del que no siempre se sabe cómo salir adelante. Ante una enfermedad como esta, en la que la vida nos da un giro de ciento ochenta grados, podría ser normal no saber cómo afrontar la situación, tan temida e impredecible al mismo tiempo.

Si tenemos en cuenta las fases por las que pasa una persona a la hora de asimilar una noticia así, sabremos que probablemente transite por diferentes emociones a lo largo del proceso y que quizás sienta miedo, rabia, frustración, tristeza… Se trataría de conocer esta evolución para poder normalizar cada emoción y darle su espacio, sabiendo que cada una de ellas ocupa su lugar en nuestra adaptación al cáncer.

Sin embargo, si por lo contrario no somos conscientes de lo que sentimos o las emociones nos sobrepasan y nos bloquean, si se mantienen en el tiempo o nos hacen sentir peor, dichas emociones se estarían volviendo desadaptativas. En estos casos, acudir a un profesional como el Psicooncólogo nos podría resultar beneficioso, ya que nos ayudaría a salir del bucle y a adoptar un nuevo enfoque.

Generar emociones desadaptativas es algo común pues, acorde a lo que dice la Sociedad Americana del Cáncer (2013), entre el 25-35% de las personas que padecen de un tumor se presentan problemas emocionales, porcentaje que en el caso de hospitalización o de estar recibiendo quimioterapia podría elevarse al 50%, según los diferentes estudios realizados. Estos desajustes emocionales se suelen iniciar cuando el paciente oncológico sospecha el diagnóstico de cáncer y se agravarían durante el proceso de la enfermedad.

¿Cómo me ayudará la psicooncología?

A través del psicooncólogo, la psicooncología mediaría dando respuesta a nuestros problemas emocionales y facilitándonos la adaptación a la enfermedad, así como ayudándonos a potenciar nuestra calidad de vida y la de aquellos que nos rodean.

Durante el proceso oncológico es comprensible tener sentimientos de inutilidad o de desesperanza. Es necesario prevenir que las emociones negativas empeoren o se cronifiquen y evitar que el miedo a la enfermedad derive en ansiedad o que la tristeza desemboque en depresión. No dejar que la ira adquiera protagonismo o que el control de impulsos desaparezca, que la negación nos impida aceptar la enfermedad y no nos deje avanzar.

Entre otras funciones que ejercería el Psicooncólogo estaría el mitigar los efectos secundarios que generan los tratamientos médicos como, por ejemplo, el condicionamiento a los vómitos que se produce en la quimioterapia. El terapeuta también busca fomentar la aceptación de nuestra nueva imagen tras los estragos que nos ha dejado la medicación o intervenciones como la masectomía en las mujeres.

Además, la ayuda del Psicooncólogo nos serviría a la hora de obtener una guía sobre cómo podríamos mejorar nuestra calidad de vida aprendiendo a manejar los desajustes fisiológicos que se producen con los tratamientos como las alteraciones de sueño, de apetito o de peso. Así mismo, nos aportaría información acerca de cómo cambiar nuestra rutina diaria incluyendo al cáncer, pero sin que este pase a ser el centro de nuestro día a día. También nos podría motivar a la hora de dejar atrás los malos hábitos y de encontrar la satisfacción en un estilo de vida más saludable.

Por otro lado, y no menos importante, el Psicooncólogo se centraría en el cuidado de los familiares. Teniendo en cuenta que las personas más cercanas al paciente también sufren la dolencia, sería conveniente que estos también aprendiesen a afrontar el problema y a ejercer su rol de la manera más adecuada.

En el caso de los niños, podría ser crucial proporcionar a los padres habilidades para que entiendan cómo procesan ellos las emociones y hasta dónde convendría contarles lo que sucede. Tanto los niños que son pacientes oncológicos, como los hijos de los pacientes o los hermanos de los niños con cáncer, requerirían de una atención especial en la que el Psicooncólogo nos podría orientar.

El Psicooncólogo nos enseñaría, al final de todo, a convivir con la enfermedad y a que el cáncer sea algo más en nuestra vida sin que pase a ser lo único que hay en ella.

Psicóloga con máster de Psicología Clínica en Terapia de Conducta y máster de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La psicooncología y su papel en la salud mental del paciente oncológico

También te puede interesar...

participar en un ensayo clinico
Ensayos clínicos

5 razones por las que considerar participar en un ensayo clínico

La decisión de participar en un ensayo clínico es un paso crucial en el proceso oncológico. Existe un proceso de …

linfoma de hodgkin
Prevención

Linfoma de Hodgkin: una guía para comprender la enfermedad

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, el cual forma parte del sistema …

fases ensayo clinico
Ensayos clínicos

¿Cuántas fases tiene un ensayo clínico?

Para poder entender la investigación es necesario verla como un esquema que empieza desde la investigación básica o fase de …

mieloma multiple
Prevención

Mieloma múltiple: conociendo más de cerca la enfermedad

El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna que, a diferencia de las enfermedades oncológicas originadas en células de órganos …

¿Quieres acceder a los ensayos clínicos oncológicos?

Descarga ya la App disponible en iOS y Android