Blog
ganglios linfaticos y cancer

Los ganglios linfáticos y el cáncer. ¿Por qué son tan importantes?

Compartir

Cuando los pacientes van por primera vez a la consulta de oncología médica, es frecuente que los médicos les hablemos de los ganglios linfáticos, pues su afectación tiene importancia en el pronóstico y claras implicaciones terapéuticas en muchos tumores.  Sin embargo, estos pequeños órganos son grandes desconocidos para la población general. Por todo ello, en este artículo explicaremos qué son los ganglios linfáticos y cuál es su implicación en el tratamiento del cáncer.

¿Qué son los ganglios linfáticos y qué funciones cumplen?  

sistema linfatico

Los ganglios linfáticos son unos pequeños órganos, presentes por todo el cuerpo, que forman parte del denominado sistema linfático. Este sistema circulatorio paralelo al de la sangre forma una red de trasporte de líquidos corporales complementaria al sistema circulatorio de las arterias y las venas. El sistema linfático sirve para recoger los líquidos que se escapan de estos vasos sanguíneos en situaciones normales. A este líquido incoloro y rico en proteínas se le denominada linfa.

Los ganglios linfáticos son una parte esencial del sistema inmune, pues en ellos residen gran cantidad de células de defensa del organismo. De esta manera, cuando algún microorganismo invasor penetra en el cuerpo a través de una herida, estas células defensivas pueden emplear los vasos del sistema linfático para dirigirse rápidamente al lugar de la infección, como si fueran carreteras que los llevan rápidamente al lugar del problema. Del mismo modo, cuando las bacterias tratan de adentrarse en el organismo, utilizarán la vía más fácil, esto es, el sistema linfático, pero se encontrarán en su camino con los ganglios linfáticos, que actuarán como aduaneros, impidiendo su avance.  

¿Qué tienen que ver los ganglios linfáticos con el cáncer?

En primer lugar, y como hemos comentado previamente, debemos aclarar un concepto importante: Todos tenemos ganglios linfáticos y es normal tenerlos. Por lo tanto, en las pruebas que realizamos los oncólogos, no nos preocupa el que se vean ganglios, sino que estos estén afectados por el cáncer.

¿Y cuál es la razón de que nos fijemos tanto en estos pequeños órganos del cuerpo? Porque, del mismo modo que los microbios invasores, las células cancerígenas pueden utilizar estos caminos linfáticos para moverse e invadir nuevos territorios corporales. Es frecuente que los ganglios linfáticos cercanos al tumor sean el primer lugar al que el cáncer se mueva en su avance invasor por el organismo, por lo que encontrar cáncer en estos ganglios aumenta el riesgo de que aparezcan también metástasis en otros lugares del cuerpo en el momento del diagnóstico o en el futuro.

¿Por qué es tan importante el ganglio centinela?

Como hemos comentado anteriormente, encontrar cáncer en los ganglios linfáticos cercanos al tumor tiene implicaciones en el pronóstico y puede obligarnos a aplicar tratamientos más agresivos.

Por este motivo, en la intervención quirúrgica de muchos tipos de cáncer deben extraerse los ganglios linfáticos para poder evaluar si el tumor se ha extendido a ellos. A la cirugía de extirpar todos los ganglios de una zona se le denomina linfadenectomía. El problema radica en que esta técnica quirúrgica no está exenta de complicaciones. La más frecuente y limitante es el linfedema, un aumento de volumen de los tejidos por acumulación de linfa, que ocurre cuando el drenaje de este líquido se bloquea a causa de alteraciones en el sistema linfático, como podría ser la destrucción del sistema de drenaje por la realización de la linfadenectomía.

Con el objetivo de reducir el riesgo de esta complicación surgieron las técnicas de ganglio centinela. En estos casos, se inyecta una sustancia en el tumor o en su cercanía, dejando que la sustancia migre por el sistema linfático, por los mismos caminos que teóricamente emplearía el cáncer. Posteriormente se localizan y se extraen los primeros ganglios linfáticos a los que la sustancia llega, que son aquellos a los que el tumor también habría podido alcanzar en primer lugar. Esta es la razón por la que son llamados centinelas. Puede suceder que sólo se encuentre un centinela, o puede ser que haya varios. De esta manera, se analizan únicamente esos primeros ganglios, y si estos centinelas están libres de tumor, se puede evitar la linfadenectomía en muchos casos.

¿En qué consiste la técnica del ganglio centinela?

La técnica del ganglio centinela consta de dos fases.

Unas horas antes de la cirugía o, en ocasiones, el día anterior, se inyecta una pequeña cantidad de sustancia trazadora alrededor del cáncer, o en la cicatriz donde este estuvo, si la técnica del ganglio centinela se realiza tras la resección del tumor.

Pueden utilizarse diferentes sustancias trazadoras

  • Sustancias radioactivas: La emisión de radiación de estas sustancias nos permite localizar su posición en el cuerpo mediante pruebas de imagen especiales o sondas diseñadas para ello. La dosis de radiación es muy pequeña y no debería causar ningún daño.

  • Colorantes: azul o verde

  • Técnicas combinadas

La sustancia trazadora viaja desde el lugar donde se asienta el cáncer hasta el ganglio centinela, a lo largo de los mismos canales linfáticos por los que podrían viajar las células cancerosas. Esto puede tardar unos minutos o un par de horas, dependiendo de la localización.

Cuando se emplea un marcador radiactivo, se realizan pruebas de imagen en medicina nuclear para localizar el ganglio o los ganglios centinela, en caso de que haya varios, y marcarlos para su extracción. En ocasiones, pueden localizarse mediante una sonda especial que detecta la radiación durante el acto quirúrgico.

Cuando se emplea el colorante, este tinte se mueve rápidamente hacia los canales linfáticos coloreando el ganglio centinela, lo que ayuda al cirujano a localizarlo.

¿Cuándo se utiliza el ganglio centinela?

  • En algunos tumores ginecológicos

Adicionalmente, dado que es una técnica mucho menos agresiva que la extirpación de todos los ganglios regionales, el empleo de la técnica del ganglio centinela se está investigando en muchos otros tipos de cáncer.

Graduada en Medicina por la Universidad de Navarra y completó la especialización en oncología médica en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Actualmente trabaja como oncóloga médica en el hospital Txagorritxu de Vitoria-Gasteiz, dentro del sistema de salud público del País Vasco.

Compartir

2 comentarios

  1. Muchas gracias por tan clara e importante información, me encantó la forma sencilla de explicar y describir los conceptos y un procedimiento que ayuda en estos diagnósticos que asustan mucho pero que detectados a tiempo tienen solución. Un abrazo y mucho ánimo a todos los que estamos implicados de una u otra manera en el tema, mil gracias.

    1. ¡Muchas gracias, Meli, por tus palabras! La Dra. Alfaro es una gran profesional. Es todo un placer contar con ella para proporcionar información de calidad, sencilla y útil para pacientes, familiares y supervivientes.

      ¡Un abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los ganglios linfáticos y el cáncer. ¿Por qué son tan importantes?

También te puede interesar...

participar en un ensayo clinico
Ensayos clínicos

5 razones por las que considerar participar en un ensayo clínico

La decisión de participar en un ensayo clínico es un paso crucial en el proceso oncológico. Existe un proceso de …

linfoma de hodgkin
Prevención

Linfoma de Hodgkin: una guía para comprender la enfermedad

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, el cual forma parte del sistema …

fases ensayo clinico
Ensayos clínicos

¿Cuántas fases tiene un ensayo clínico?

Para poder entender la investigación es necesario verla como un esquema que empieza desde la investigación básica o fase de …

mieloma multiple
Prevención

Mieloma múltiple: conociendo más de cerca la enfermedad

El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna que, a diferencia de las enfermedades oncológicas originadas en células de órganos …

¿Quieres acceder a los ensayos clínicos oncológicos?

Descarga ya la App disponible en iOS y Android