El papel del Big Data en el tratamiento contra el cáncer

Aplicación del Big Data en el tratamiento del cáncer

El papel del Big Data en el tratamiento contra el cáncer

Compartir

En las últimas décadas, el número de casos de cáncer diagnosticados en España ha ido en aumento. Esto se debe a factores como el envejecimiento de la población, la exposición a factores de riesgo como el tabaco, alcohol, una mala alimentación basada en ultra procesados, el sedentarismo o la obesidad. Este último, como ha declarado el presidente de la SEOM, el Dr. Rodríguez-Lescure, causa 450.000 casos de cáncer al año en todo el mundo y se asocia principalmente a 9 tipos que son: el cáncer de mama, útero, colon, riñón, vesícula biliar, páncreas, recto, esófago y ovario1.

 

La incidencia del cáncer en España para el 2021

En España para el 2021, se espera que se diagnostiquen 276.239 nuevos casos, 158.867 en hombres y 117.372 en mujeres1. Aunque la incidencia haya ido en aumento, gracias a los programas de detección precoz y a la mejora de las tecnologías, que permiten proponer tratamientos más adecuados a cada paciente, la mortalidad ha experimentado una gran disminución. En los últimos 40 años, la supervivencia se ha duplicado y en cánceres como el de próstata, testículo, tiroides o de mama, ha aumentado más del 85%1.

 

¿Qué es el Big Data?

El Big Data, es una tecnología que permite crear patrones a partir del análisis de millones de datos y analizar situaciones que nos permitan crear predicciones y conocer en mayor profundidad cómo afecta un fenómeno. En el caso del cáncer, en los últimos años, está permitiendo detectar en una fase más temprana la enfermedad y conocer en profundidad esas células cancerígenas, para aplicar tratamientos más eficaces y personalizados.

Como sabemos, la prevención y el tratamiento eficaz son las mejores herramientas para ejercer un correcto control del cáncer y gracias a tecnologías como el Big Data, podemos conocer cómo afecta la enfermedad a cada persona y prevenir un mayor desarrollo de ésta. En el tratamiento del cáncer, hay diferentes factores a tener en cuenta, algunos de ellos, la genética de la persona, sus hábitos, el entorno en el que vive o el sistema sanitario en el que se encuentra. Mediante la utilización del Big Data, se pueden recoger los datos, analizarlos y obtener una visión 360 de las dolencias y de cómo afecta la enfermedad a cada persona. Con todo ello, se puede entender mejor cómo puede progresar la enfermedad, los detonantes y personalizar los tratamientos para que sean eficaces y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

 

El uso de la tecnología es un factor clave en la lucha contra el cáncer

La importancia de los macrodatos o Big Data en la lucha contra el cáncer es conocida y aunque todavía queda camino por recorrer, datos como los que nos ofrece el informe Global Big Data en Healthcare, que apuntan que en 2022 la inversión en la industria de los macrodatos en el sector de la salud será de 30.000 millones de euros, nos auguran una mayor implantación de estas tecnologías. El análisis de esta gran cantidad de datos, admite un abanico de posibilidades que ayudarán a los oncólogos a tomar decisiones con mayor información y a ofrecer al paciente con cáncer el tratamiento más personalizado.

 

¿Cómo se aplica la tecnología Big Data en el tratamiento del cáncer?

En la enfermedad oncológica hay una gran variedad de tipos de cáncer, que actúan de forma muy distinta y cuentan con diversos subtipos. No se puede hablar de una patología en concreto y es por ello, que el Big Data aportará herramientas que permitan a los oncólogos conocer en profundidad cómo afecta la enfermedad a cada persona y establecer tratamientos más adecuados y personalizados. En este sentido, encontramos algunos proyectos que ya incluyen el uso del Big Data en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. En concreto, el de pulmón y el de mama.

 

Big Data en el diagnóstico del cáncer de mama y pulmón

En los últimos años, médicos e ingenieros españoles de ERESA-CETIR han estado trabajando en el desarrollo de un sistema de protocolos de diagnóstico y tratamiento en cáncer, este proyecto se llama Oncobytes, y permite extraer la máxima información posible de una célula cancerígena. Es un gran avance en cuanto al diagnóstico, ya que potencia la detección del cáncer en sus primeras fases, la evaluación del desarrollo metabólico y el comportamiento en el paciente. Esta herramienta pretende incorporar información genética a la información médica, lo que será muy útil a la hora de tomar decisiones en el tratamiento y poder predecir la evolución del tumor.

En el caso concreto del cáncer de mama, ha permitido convertir las imágenes médicas en datos, que indican la probabilidad de que el tumor pueda ser más o menos agresivo. Además, esta digitalización ha permitido una detección temprana, evitando falsos positivos. Cabe recordar que la detección a tiempo, reduce la mortalidad entre un 25 y 30%, por lo que estos sistemas, aportan tranquilidad a las mujeres a la hora de realizarse una mamografía.

En cuanto al cáncer de pulmón, en los últimos años, se han propuesto un gran número de tratamientos, ya que es uno de los tipos de tumor que mayor prevalencia tienen en el mundo. En el proyecto, dirigido por el Dr. Alejandro Rodríguez y que tiene lugar en el CTB (CTB-UPM) Centro de Tecnología Biomédica de Pozuelo de Alarcón, están creando un sistema tecnológico que ayude a los oncólogos a seleccionar el tratamiento más adecuado, mediante la utilización de una gran cantidad de datos de pacientes y basado en la evidencia científica. Teniendo en cuenta la eficacia de otros tratamientos aplicados a unas características determinadas, los efectos adversos y la evidencia científica que apoya los tratamientos, se pretende ayudar al oncólogo a encontrar el tratamiento más adecuado para el paciente con cáncer de pulmón. Su objetivo es impactar en el sistema sanitario, permitiendo a los profesionales tomar decisiones informadas sobre los tratamientos, que aporten una mayor calidad de vida al paciente y sean más eficientes.

 

La combinación de tecnología y factor humano es indispensable

Las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) o el Big Data aplicadas al diagnóstico y tratamiento del cáncer, aún tienen que evolucionar, pero todos los expertos coinciden en que serán herramientas de gran ayuda en la toma de decisiones en los tratamientos oncológicos, en conocer cómo evolucionará el paciente y cuál será el desarrollo de la enfermedad en cada uno de los casos.

Es importante recordar que el Big Data sin el análisis de los expertos, no es eficaz. Se necesita, por un lado, la mejor tecnología y datos de calidad y por el otro, un equipo multidisciplinar de expertos que sepan utilizar estas herramientas y entiendan el funcionamiento de los procesos más complejos, que les permitan analizar y extraer conclusiones de calidad.

 

1https://seom.org/?id=208421
Fuentes: SEOM, Campus Sanofi, UOC, AECC

Unimos personas y ciencia porque compartir es avanzar.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede interesar...

ensayos clinicos descentralizados
Ensayos clínicosNoticias

El Dr. Javier Cortés apuesta por los ensayos clínicos descentralizados

Entrevistamos al Dr. Javier Cortés sobre el futuro de los ensayos clínicos y deja muy claro hacia dónde nos dirigimos: …

Cancer de ovario
Cáncer de ovarioNoticias

Cáncer de ovario, la amenaza silenciosa

El cáncer de ovario supone únicamente el 3,2% de todos los diagnósticos de cáncer en la mujer en Europa. Sin …

Ensayos clínicosNoticias

¿Qué es un ensayo clínico y en qué consiste?

¿Qué es un ensayo clínico? Como hemos visto con anterioridad, la investigación clínica está directamente relacionada con los ensayos clínicos, …

Sala de prensa

MatchTrial® aterriza en Francia

Science4Tech ha dado un paso de gigante con la internacionalización de los servicios de MatchTrial®.   La app, que utiliza una …

¿Quieres acceder a los ensayos clínicos oncológicos?

Descarga ya la App disponible en iOS y Android