Metástasis cerebrales en carcinoma de mama

Metástasis cerebrales en pacientes de cáncer de mama

Metástasis cerebrales en carcinoma de mama

Compartir

Entre un 15 y un 30% de las pacientes afectadas de carcinoma de mama desarrollarán a lo largo de su evolución metástasis cerebrales, es decir, células tumorales derivadas del cáncer de mama primario se asentarán y crecerán en el tejido cerebral.

Actualmente, parece que hay un incremento en el diagnóstico de metástasis cerebrales debido a que hay mejores técnicas diagnósticas y una mayor supervivencia de las pacientes metastásicas, secundario a los múltiples y nuevos tratamientos de los que se dispone.

Pronóstico

No todos los cánceres de mama tienen las mismas probabilidades de desarrollar estas metástasis; aparecen con mayor frecuencia en los triple negativo y HER2 positivo.

El pronóstico vital puede variar desde unos meses a varios años en función de algunos factores pronóstico, como el subtipo celular de cáncer de mama. Está reportado que el de menor supervivencia es el triple negativo, con una media de 3,1 meses desde el diagnóstico de las metástasis, 3,9 meses en los HER2 negativos luminal B, 7,1 en los luminal A y 12,1 en los HER2 enriched.

Existen otras características individuales de cada paciente que también influyen en el pronóstico. Entre estos factores encontramos el Karnofsky Performance Status, es decir, el estado general del enfermo. Hay pacientes que a pesar de estas lesiones cerebrales tienen una vida completamente autónoma y pueden desarrollar prácticamente todas sus actividades de la vida diaria, mientras que otros están encamados y necesitan ayuda para realizar sus actividades básicas. En estos últimos casos el pronóstico es claramente peor. También influye si hay muchas o pocas metástasis cerebrales, si hay afectación de las meninges y si la enfermedad en otras localizaciones está controlada o no. Actualmente existen índices que valoran el pronóstico de los pacientes combinando varios de los factores anteriormente citados, como el índice GPA, que ayudan a los profesionales a escoger el mejor tratamiento para las metástasis cerebrales.

Tratamiento de las metástasis cerebrales

En general, el tratamiento puede ser local o sistémico.

El tratamiento local consiste en realizar cirugía de la metástasis, radiocirugía o radioterapia estereotáxica y radioterapia holocraneal. La cirugía se realiza en pacientes con buen estado general, poca enfermedad cerebral y accesible quirúrgicamente. Habitualmente, la cirugía se complementa con radioterapia estereotáxica de la cavidad quirúrgica o radioterapia de toda la cabeza, según el caso.

En los casos en que no se pueda realizar cirugía de la lesión cerebral, se podría tratar con radiocirugía o radioterapia estereotáxica, que consiste en dar una alta dosis de radioterapia en una sola fracción de tratamiento, a una lesión determinada. Habitualmente, se tratan así los pacientes con poca enfermedad cerebral, con lesiones muy bien delimitadas y rodeadas de tejido sano.

En casos de enfermedad abundante, está indicada la radioterapia holocraneal, que consiste en irradiar todo el cerebro.

El tratamiento sistémico consiste en tratar la enfermedad cerebral con los fármacos con los que trataríamos cualquier otra metástasis. En función del subtipo de cáncer de mama se usan unos fármacos u otros. Tanto los tratamientos orales como los tratamientos intravenosos pueden encontrar dificultades para entrar dentro del parénquima cerebral. Esto es debido a la presencia de la barrera hematoencefálica, que filtra las sustancias que entran dentro del parénquima cerebral, y lo que en principio tiene una función protectora, en la práctica reduce el paso de fármacos al parénquima, convirtiendo el cerebro en un santuario para las células tumorales.

Actualmente, existen nuevas drogas para la enfermedad cerebral que se están evaluando en ensayos clínicos con muy buenos resultados y que probablemente serán aprobadas en el tratamiento de la enfermedad metastásica cerebral por cáncer de mama.

Fuentes:
Management of Brain and Leptomeningeal Metastases from Breast Cancer. Pellerino A, Internò V, Mo F, Franchino F, Soffietti R, Rudà R. Int J Mol Sci. 2020 Nov 12;21(22):8534. doi: 10.3390/ijms21228534

Oncóloga médica especialista en cáncer de mama.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede interesar...

ensayos clinicos descentralizados
Ensayos clínicosNoticias

El Dr. Javier Cortés apuesta por los ensayos clínicos descentralizados

Entrevistamos al Dr. Javier Cortés sobre el futuro de los ensayos clínicos y deja muy claro hacia dónde nos dirigimos: …

Cancer de ovario
Cáncer de ovarioNoticias

Cáncer de ovario, la amenaza silenciosa

El cáncer de ovario supone únicamente el 3,2% de todos los diagnósticos de cáncer en la mujer en Europa. Sin …

Ensayos clínicosNoticias

¿Qué es un ensayo clínico y en qué consiste?

¿Qué es un ensayo clínico? Como hemos visto con anterioridad, la investigación clínica está directamente relacionada con los ensayos clínicos, …

Sala de prensa

MatchTrial® aterriza en Francia

Science4Tech ha dado un paso de gigante con la internacionalización de los servicios de MatchTrial®.   La app, que utiliza una …

¿Quieres acceder a los ensayos clínicos oncológicos?

Descarga ya la App disponible en iOS y Android