Blog
cancer de mama y sexualidad

La sexualidad en el cáncer de mama

Compartir

Índice de contenido

El cáncer de mama y sus tratamientos pueden causar cambios tanto físicos como psicológicos. Sea por miedo, por molestias físicas, por la quimioterapia, la radioterapia o la cirugía, la calidad de vida de las pacientes con cáncer sufre una involución importante y la sexualidad no es ajena a este proceso.

Muchos tipos de cáncer y terapias oncológicas pueden ocasionar problemas sexuales por diferentes causas, pero los más frecuentes y, los que más afectan a la sexualidad femenina, son los que conllevan una alteración directa de la feminidad, como es el cáncer de mama.

En nuestra sociedad las mamas son un símbolo erótico muy importante vinculado a la belleza, a la feminidad, a la sexualidad y maternidad desde la adolescencia hasta la senectud.

La sexualidad en el cáncer de mama ha recibido y recibe aún menos atención que otras secuelas de la enfermedad y/o el tratamiento por: falta de tiempo, ser todavía un tema tabú, tener menor importancia en el momento del diagnóstico y porqué ni el personal sanitario ni las mujeres generalmente lo plantean abiertamente.

Como ginecóloga y terapeuta sexual de Owings, recomiendo que las personas que estén pasando un proceso oncológico, traten con su profesional de referencia, el tema de la sexualidad lo antes posible; abordando los síntomas desde un inicio se evitan que las disfunciones empeoren y/o se cronifiquen.

¿Cuáles son las causas que afectan a la sexualidad en el cáncer de mama y qué repercusión tienen?

Las causas de la afectación de la esfera sexual en un cáncer de mama pueden ser múltiples y suelen ser debidas a:

  • Cambios en la relación de pareja

  • Aquellos cambios asociados a los tratamientos específicos como son: la cirugía, radioterapia, quimioterapia o los tratamientos endocrinos.

La disfunción sexual en el cáncer de mama tiene alta prevalencia debido a la inducción de una menopausia prematura por la quimioterapia y el aumento del uso de inhibidores de la aromatasa, medicamentos que reducen el nivel de estrógenos.

Los síntomas relacionados con la supresión de los estrógenos son: la atrofia urogenital, la sequedad vaginal, la disminución de la libido y la incontinencia urinaria.

Las dos disfunciones sexuales más frecuentes en mujeres con cáncer de mama son la dispareunia o dolor coital y la alteración del deseo sexual, aunque en la mayoría de los casos, acaba afectándose toda la esfera sexual al alterarse también la excitación y el orgasmo.

La repercusión que tiene el dolor en la esfera sexual y cómo de afectados están el deseo, la excitación y el orgasmo, serán importantes, pero después de ser tratado éste.

Tratamiento para abordar las disfunciones sexuales en el cáncer de mama

Para abordar el tratamiento de las disfunciones sexuales debidas al cáncer de mama, es imprescindible inicialmente mejorar el dolor. Si conseguimos mejorarlo, después se iniciarán estrategias para aumentar el deseo y el placer.

Las tácticas para mejorar el dolor variaran en función de cada paciente, del estadio de la enfermedad y de los tratamientos que la mujer esté realizando.

Mejorar la sequedad vaginal

Sin estrógenos se pueden utilizar diferentes opciones para mejorar la sequedad vaginal como son las cremas hidratantes, los aceites esenciales, los lubricantes y los probióticos:

  1. Los hidratantes y regeneradores vaginales están compuestos básicamente de ácido hialurónico. Existen diversos estudios que demuestran la eficacia de éstos en el tratamiento de la atrofia vaginal y es seguro y efectivo cuando la terapia hormonal no está indicada. Además, algunos hidratantes llevan centella asiática con probada acción cicatrizante, regeneradora, reparadora y renovadora de piel y mucosas; esta capacidad regeneradora sería especialmente relevante en el tratamiento de estas pacientes en que no pueden usarse los estrógenos.
  2. Los probióticos vaginales pueden resultar útiles en el tratamiento y en la prevención de las vaginitis debidas a cambios del pH vaginal por alteración del ecosistema ante diferentes factores como trastornos hormonales o tratamientos farmacológicos.

Valoración del suelo pélvico

En pacientes con dispareunia o dolor coital, sea del origen que sea, siempre suele haber hipertonía. Para mejorar esta hipertonía del suelo pélvico debe realizarse una valoración con un/una fisioterapeuta especialista en suelo pélvico.

Una vez obtenemos la mejoría del dolor es el momento de tratar otros aspectos, como:

Estrategias para aumentar el deseo y el placer

Una vez conseguida la mejoría del dolor se pueden empezar a utilizar estrategias para mejorar el deseo y el placer, tales como mejorar el autoconocimiento, readquirir el hábito sexual mediante reacondicionamiento positivo, y realizar nuevos mapas eróticos satisfactorios potenciando el uso de fantasías y juguetes.

Terapia de pareja

Durante el proceso oncológico, pueden tener lugar cambios en la relación de pareja debidos a problemas de comunicación, a un efecto sobreprotector, a sensación de inatención, a problemas de adaptación, a la falta de información o a la aceptación de la infertilidad. Cuando hay un problema sexual en uno de los miembros de la pareja existe, sin lugar a duda, repercusión en el otro: el sexo suele ser cosa de dos. Durante la terapia de pareja se trabaja cómo mejorar la frustración, aumentar la intimidad y trabajar la comunicación tanto sexual como no sexual.

El objetivo de la terapia sexual es mejorar la satisfacción de ambos miembros de la pareja, pasando muchas veces por la aceptación del cambio en la vida sexual.

Ginecóloga
Terapeuta sexual en Owings

Compartir

Deja un comentario

2 comentarios

  1. Muy práctico y útil el artículo, de todas formas de e os de tener en cuenta que la sexualitad es muy compleja y se ha de incluir la homosexualidad. Casi siempre cuando hablamos de parejas, nos referimos a parejas heterosexuales y creo que es una manera incompleta de tratar la sexualidad.

    1. Hola Juan,

      ¡Muchas gracias por tu comentario! Tomamos nota de tu observación porque, tienes razón, es muy importante incluir las diferentes formas de vivir la sexualidad.

      Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

cancer de pancreas
Prevención

El desafío del cáncer de páncreas: lo esencial sobre la enfermedad

El cáncer de páncreas es una enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo. Se caracteriza por …

como empezo mi cancer de pancreas
Historias reales

Resiliencia: Natalia, superviviente de cáncer de páncreas y endometrio

Natalia, jurista y pianista apasionada por libros, viajes y series, comparte una historia llena de resiliencia sobre cómo empezó su …

sintomas del cancer de prostata
Diagnóstico

Síntomas del cáncer de próstata y diagnóstico precoz

Es importante conocer los síntomas del cáncer de próstata y cómo se diagnostica precozmente porque, como pudimos conocer en el …

cancer de higado
Prevención

¿Qué es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado es un tumor bastante desconocido en nuestro medio, pero tiene gran impacto a nivel mundial, ya …

Accede a tratamientos innovadores a través de nuestro buscador de ensayos clínicos oncológicos