Cinco mitos y preguntas más frecuentes sobre alimentación en cáncer de mama y sus respuestas

Cinco mitos y preguntas más frecuentes sobre alimentación en cáncer de mama y sus respuestas

Cinco mitos y preguntas más frecuentes sobre alimentación en cáncer de mama y sus respuestas

Compartir

En la era la de la información en la que vivimos, existe un sinfín de información sobre alimentación y cáncer de mama, además, tras el diagnóstico es muy habitual ver a familiares y amigos cercanos proporcionar todo tipo de consejos sobre nutrición con la mejor de las intenciones. Sin embargo, esto suele acabar siendo confuso y abrumador para la propia persona.

En el post de hoy, trataremos los cinco mitos e inquietudes más habituales sobre cómo ha de ser tu alimentación si vas a empezar o te encuentras dentro de un tratamiento para el cáncer de mama.

 

¿Tengo que eliminar el azúcar?

Pese a que la ciencia nos demuestra que los tumores se alimentan principalmente a base de glucosa (o mal llamada “azúcar”), no existe evidencia que demuestre que la ingesta de azúcar en nuestra alimentación vaya a empeorar el tumor. De la misma manera, eliminar completamente cualquier azúcar de la dieta tampoco hará que el tumor se reduzca o desaparezca.

Esto no significa que debamos despreocuparnos por el tema, porque basar tu alimentación en alimentos muy ricos en azúcar añadido hará que la calidad general de la dieta empeore y haya el riesgo de que toleres peor el tratamiento.

Lo ideal es que consumas alimentos que contengan algo de azúcar de forma intrínseca, como frutas, verduras frescas y cereales integrales, y evites un consumo regular o frecuente de aquellos alimentos azucarados, que, de no ser por el ser humano, no existirían, como serían los refrescos, dulces, galletas o salsas.

 

¿Es buena la dieta cetogénica para el cáncer de mama?

A raíz de la idea de eliminar el azúcar de la dieta para evitar que al tumor le llegue azúcar (glucosa) como alimento, surgió la teoría de recomendar dietas cetogénicas para pacientes con cáncer.

Una dieta cetogénica es aquella en la que se eliminan los alimentos ricos en carbohidratos prácticamente en su totalidad y se incrementa el consumo de alimentos ricos en grasas y en proteínas y, pese a que a los estudios empiezan a vislumbrar que podría ser segura y beneficiosa en algunos casos muy concretos, para nada es una dieta que le sirva a todos los pacientes oncológicos. Además, hoy en día aún hace falta realizar más estudios sobre el tema antes de poder utilizarla en la práctica clínica de forma segura para la persona.

 

¿Los alimentos “détox” me ayudarán a desintoxicar el cuerpo tras las sesiones de quimioterapia?

Esta pregunta es muy habitual, y es que es normal que quieras ayudar al cuerpo a eliminar la quimioterapia para poder encontrarte bien lo antes posible.  Sin embargo, es importante recordar que tanto tu hígado como tus riñones, entre otros, ya realizan un perfecto trabajo de depuración por sí mismos; y es importante destacar que, pese a lo que nos puedan prometer, la mayoría de los zumos, bebidas o “superfoods” que venden para este fin no demuestran un beneficio claro y tangible de depuración o desintoxicación tras su consumo.

 

¿Tengo que evitar la soja?

La soja es una de las legumbres más consumidas hoy en día, además de ser unos alimentos que generan más dudas y miedos dentro del cáncer de mama. Este miedo es debido a que la soja contiene de forma natural un compuesto llamado fitoestrógeno, el cual es un flavonoide que encontramos de forma natural en algunas plantas y que se asemeja al estrógeno humano. Se considera pues que este chute de “hormonas” de la soja podría empeorar la situación del tumor.

Sin embargo, cuando la ciencia intenta demostrar esta teoría lo que vemos es que un consumo moderado de soja o derivados no solo no es peligroso, sino que podría llegar a ser beneficiosos por su alto contenido en proteínas de origen vegetal.  La American Cancer Society afirma que podría ser útil consumirla tras el diagnóstico de cáncer de mama, pero que las pruebas aún son débiles y por este motivo no se recomienda como medida sanitaria. El grado de beneficio que nos aporta la soja dentro del cáncer de mama aún tardaremos unos años en conocerlo, sin embargo, lo que sí sabemos es que su consumo es seguro y no resulta peligroso.

 

Sobre los suplementos y vitaminas naturales

Las dudas sobre el uso de suplementos naturales, multivitamínicos, y cuáles de ellos son mejores, son también muy recurrentes si vas a empezar un tratamiento oncológico. Siendo posiblemente el cáncer de mama uno de los tipos de cáncer en los que hay más tendencia a tomar complementos antiinflamatorios, antioxidantes, entre otros.

La realidad es que la mayoría de las veces no se obtendrá ningún beneficio claro y tangible tras la toma de estos suplementos, y hasta es posible que limitemos la eficacia de algunos tratamientos quimioterápicos por interacción del fármaco con el nutriente.

Además, entidades como The American Institute for Cancer Research (AICR), o la World Cancer Research fund international (WCRF) ya recomiendan de base no tomarlos. En el caso que tengas alguna duda sobre este tema, no dudes en comentarlo con tu equipo médico y sanitario.

 

Fuentes:
American Institute for Cancer Research (AICR), World Cancer Research fund international (WCRF), cancer.org

Graduada en Nutrición Humana y Dietética, especializada en nutrición clínica en el ámbito hospitalario. Acompañamiento nutricional del paciente oncológico.

Compartir

3 comentarios

  1. Me parece muy amena e interesante pero debe ejemplificar más en cuanto a tipos de alimentos favorables. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También le puede interesar...

ensayos clinicos descentralizados
Ensayos clínicosNoticias

El Dr. Javier Cortés apuesta por los ensayos clínicos descentralizados

Entrevistamos al Dr. Javier Cortés sobre el futuro de los ensayos clínicos y deja muy claro hacia dónde nos dirigimos: …

Cancer de ovario
Cáncer de ovarioNoticias

Cáncer de ovario, la amenaza silenciosa

El cáncer de ovario supone únicamente el 3,2% de todos los diagnósticos de cáncer en la mujer en Europa. Sin …

Ensayos clínicosNoticias

¿Qué es un ensayo clínico y en qué consiste?

¿Qué es un ensayo clínico? Como hemos visto con anterioridad, la investigación clínica está directamente relacionada con los ensayos clínicos, …

Sala de prensa

MatchTrial® aterriza en Francia

Science4Tech ha dado un paso de gigante con la internacionalización de los servicios de MatchTrial®.   La app, que utiliza una …

¿Quieres acceder a los ensayos clínicos oncológicos?

Descarga ya la App disponible en iOS y Android