La calidad de vida sufre una involución importante causadas por el cáncer y la sexualidad femenina no es ajena a este proceso. La enfermedad y sus tratamientos causan verdaderos traumas, tanto físicos como psicológicos, para las pacientes.
El impacto del cáncer en la sexualidad femenina tiene una etiología multifactorial relacionada con alteraciones psicológicas, cambios en la imagen corporal, cambios en las relaciones de pareja y cambios asociados a tratamientos específicos que pueden tener lugar durante el proceso oncológico.
Todos estos factores pueden afectar la esfera sexual provocando diferentes problemas sexuales como:
- La disminución de la libido.
- Dolor durante la actividad sexual.
- Alteración del orgasmo.
Disminución de la libido
Para mejorar la libido no existe ningún tratamiento farmacológico aprobado en España, pero sí diferentes productos naturales que pueden utilizarse para tratar de aumentar el deseo. Además, también es muy importante abordar los temas emocionales, ya sea personales o de pareja, que puedan haber surgido durante el proceso oncológico o que ya existieran previamente.
La figura de la sexóloga y terapeuta de pareja puede ayudar a guiar o enfocar la sexualidad desde otros puntos de vista y acompañar a la persona y/o pareja para afrontar los aspectos emocionales.
Dolor durante la actividad sexual
El déficit estrogénico puede ser provocado por la alteración ovárica que causa la quimioterapia o por tratamientos antiestrogénicos que algunos tipos de cánceres requieren. Este déficit es el principal causante de la sequedad vulvovaginal y, por tanto, de dolor durante la actividad sexual.
Para evitar la aparición de este problema sexual es necesario usar hidratación vaginal y vulvar de forma regular, tanto para la prevención como para el tratamiento de la sequedad genital ya establecida. Si esto no fuera suficiente, pueden usarse estrógenos locales siempre y cuando no estén contraindicados por el proceso oncológico. Además, también pueden usarse lubricantes durante la actividad sexual si el dolor persiste a pesar de una buena hidratación.
También es recomendable realizar una valoración del tono del suelo pélvico, por parte de un profesional especializado, para descartar una hipertonía muscular del diafragma pélvico y abordar su tratamiento si se confirmara su existencia.
El impacto del diagnóstico oncológico, el estrés de los tratamientos, la sensación de malestar y enfermedad pueden ser factores emocionales que acaban afectando el deseo sexual. Este último también puede verse disminuido por factores más biológicos, como las alteraciones hormonales provocadas por la menopausia inducida por la quimioterapia o, por los ya mencionados tratamientos antiestrogénicos.
Alteración del orgasmo
La sensibilidad en la zona genital puede verse alterada durante la quimioterapia o tras cirugías locales y, por tanto, provocar alteración en las sensaciones orgásmicas. Además, estas alteraciones pueden agravarse o aparecer por bloqueos emocionales tras el impacto del diagnóstico, cambios en la autopercepción corporal o en la relación de pareja.
Para mejorar la sensación orgásmica tampoco existen fármacos aprobados en España, pero pueden intentarse otras estrategias terapéuticas encaminadas a aumentar el tiempo, la intensidad y la variación del estímulo sexual con el fin de conseguir mejorar el placer.
Recomendaciones para reducir el impacto del cáncer en la sexualidad femenina
Algunas recomendaciones generales para mantener una vida sexual saludable durante el proceso oncológico serían:
- Intentar no dejar la actividad sexual, entender que la actividad sexual va más allá de una relación coital e incluye besos, abrazos y caricias varias.
- Buscar un buen nivel de comunicación con la pareja en todos los aspectos, tanto sexuales como emocionales
- Mantener un buen cuidado genital para evitar la sequedad y la atrofia vulvovaginal.
- Cuidar la relación de pareja mas allá del sexo, también en lo afectivo y emocional.
- Preguntar a los profesionales de la salud cualquier duda que pueda surgir con respecto al funcionamiento sexual durante el proceso oncológico
La enfermedad oncológica no debería ser un motivo absoluto para abandonar la actividad sexual, pero sí es una causa de alteración de la esfera sexual de muchas mujeres, por lo que es muy importante abordar este tema sobre todo si aparecen problemas.
Ginecóloga
Terapeuta sexual en Owings