Blog
colonoscopia

Colonoscopia, la principal arma para detectar el cáncer de colon

Compartir

Índice de contenido

La colonoscopia es una prueba que se utiliza para detectar el cáncer de colon, principalmente en personas que no presentan síntomas.

¿Qué es el colon?

El colon forma parte del sistema digestivo y también se le conoce como intestino grueso. El colon extrae agua, nutrientes y algunos electrolitos de los alimentos parcialmente digeridos. Las heces, desechos sólidos, pasarán luego a través del colon, se almacenarán en el recto y se eliminarán a través del ano.

El intestino grueso mide aproximadamente 1.5 metros y comprende desde el final del intestino delgado hasta el ano.

¿Qué es el cáncer de colon?

El cáncer de colon es un tipo de cáncer que se origina en el intestino grueso y que puede ocupar una parte o la totalidad de éste. Los tumores localizados en esta zona se suelen desarrollar sobre lesiones precancerosas. Este tumor es el 4º en incidencia y mortalidad del mundo.

¿Qué son las lesiones precancerosas? Este tipo de lesiones se considera que son cambios morfológicos celulares que pueden desenvolver una neoplasia maligna, de aspecto son parecidos a una verruga. Por ejemplo:

  • Pólipos: es una lesión en el colon que se trata de un crecimiento anormal (bulto) en el tejido que recubre el intestino.

Enfermedades precancerosas. Existen diversos tipos de enfermedades inflamatorias del intestino que aumentan el riesgo de tener cáncer de colon como, por ejemplo:

  • Enfermedades de Crohn
  • Colitis Ulcerosa
  • Poliposis adenomatosa familiar

¿En qué consiste la colonoscopia?

La colonoscopia es un procedimiento que emplea un médico para observar el interior del colon y recto con un colonoscopio. Este instrumento se caracteriza por ser un tubo que tiene un diámetro aproximado al de un dedo, flexible y con una cámara de vídeo. El colonoscopio se introduce por el ano y lleva del recto al colon. Además, se pueden utilizar instrumentos especiales para poder tomar muestras de biopsias u otros usos.

colonoscopia cancer de colon

Beneficios de la colonoscopia

La colonoscopia es una herramienta de detección precoz (screening), diagnóstica y terapéutica. Nos permite detectar una lesión que con el tiempo puede degenerar en cáncer y anticiparnos a los síntomas. Si tenemos una lesión precancerosa, es decir, un pólipo, se puede tratar gracias a una polipectomía.

La polipectomía es un gancho que se utiliza juntamente con el colonoscopio para cortar o enganchar un pólipo y cauterizar la zona.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), gracias a la colonoscopia podemos reducir entre un 50%-70% la incidencia de cáncer de colon y en 50% su mortalidad.

¿Cuándo es recomendable hacerse una colonoscopia para detectar el cáncer de colon?

La SEOM nos aconseja hacer la colonoscopia, y otras pruebas como la de sangre oculta en heces, dependiendo de nuestros factores de riesgo:

  • Bajo riesgo: personas menores de 50 años sin antecedentes familiares ni personales de cáncer de colon, pólipos, o enfermedades inflamatorias intestinales.
  • Moderado riesgo: personas mayores de 50 años sin antecedentes familiares.
  • Alto riesgo: personas con antecedentes familiares o historia personal de pólipos (o adenomas) o cáncer de colon, o enfermedad inflamatoria intestinal.

Fases y procesos de la colonoscopia

  • Preparación en casa: 3 días antes de la prueba debe llevar una dieta sin fibra. 1 día antes se debe hacer una dieta exclusivamente líquida y tomar la medicación que le recetará el especialista. 6 horas antes debe ir en ayunas, además de acudir sin: beber, fumar, mascar chicle.
  • Preparación en el hospital: dependiendo de la persona, puede que se le administre un sedante o anestesia.
  • Realización de la prueba: el paciente debe permanecer acostado de lado con las rodillas levantadas. Una vez en posición se introducirá el colonoscopio, lubricado con un gel, en el recto hasta llegar al colon. El proceso suele durar 1 hora.
  • Recuperación: eliminación de los efectos del sedante o la anestesia. Por lo general, las colonoscopias son seguras y el riesgo de que se presente una complicación es bajo. El paciente permanecerá en observación durante una hora aproximadamente, hasta que se le pasen los efectos de la sedación o de la anestesia. Según la situación de cada paciente, el médico decidirá cuál es el proceso a seguir desde este punto.

Después de la prueba

Efectos secundarios más frecuentes de la prueba:

  • Sangrado anal. Este sangrado es normal si durante la prueba se trataron algunas lesiones o se tomaron biopsias.
  • Dolores abdominales por gases. Esto se debe a que el dispositivo hace uso de aire comprimido que puede quedarse atrapado al retirar el colonoscopio.

Resultados de la prueba

Generalmente, los resultados de la prueba se le notificarán al paciente al cabo de unos días y su médico le citara para explicarlos en persona. Normalmente, estos se pueden resumir de la siguiente forma:

  • Negativa: el médico no ha encontrado anomalías en el colon. Dependiendo de tus factores de riesgo, se recomienda hacer la prueba en:
    • 10 años, si no tienes factores de riesgo más allá de la edad
    • 5 años, si te han diagnosticado pólipos en colonoscopias anteriores
    • 1 año, si el examen no se pudo completar correctamente
  • Positiva: se han encontrado anomalías en el colon. Estas pueden haber sido tratadas durante la realización de la prueba o, de no haberse podido tratar, se habrán tomado muestras o biopsias para su estudio.

Bibliografía

Colonoscopia. American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico/pruebas/endoscopia/colonoscopia.html

Colonoscopia. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/colonoscopy/about/pac-20393569#dialogId7642105

Cómo comprender la colonoscopia. American Society for Gastrointestinal Endoscopy. https://www.asge.org/home/for-patients/patient-information/c%C3%B3mo-comprender-la-colonoscopia

Prevención del cáncer colorrectal. SEOM. https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Oncovida26_prevencioncancercolorrectal.pdf

Colonoscopia. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/pruebas-diagnosticas/colonoscopia#son

Unimos personas y ciencia porque compartir es avanzar.

Compartir

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

cancer de pancreas
Prevención

El desafío del cáncer de páncreas: lo esencial sobre la enfermedad

El cáncer de páncreas es una enfermedad que afecta a miles de personas en todo el mundo. Se caracteriza por …

como empezo mi cancer de pancreas
Historias reales

Resiliencia: Natalia, superviviente de cáncer de páncreas y endometrio

Natalia, jurista y pianista apasionada por libros, viajes y series, comparte una historia llena de resiliencia sobre cómo empezó su …

sintomas del cancer de prostata
Diagnóstico

Síntomas del cáncer de próstata y diagnóstico precoz

Es importante conocer los síntomas del cáncer de próstata y cómo se diagnostica precozmente porque, como pudimos conocer en el …

cancer de higado
Prevención

¿Qué es el cáncer de hígado?

El cáncer de hígado es un tumor bastante desconocido en nuestro medio, pero tiene gran impacto a nivel mundial, ya …

Accede a tratamientos innovadores a través de nuestro buscador de ensayos clínicos oncológicos