Blog
mucositis

La mucositis oral en pacientes oncológicos

Compartir

Índice de contenido

¿Qué es la mucositis?

La mucositis oral o estomatitis es una inflamación de la mucosa que recubre el interior del tracto digestivo. Las zonas habitualmente más afectadas son la garganta y el esófago.  

Esta toxicidad aparece en un 30-50% de los pacientes oncológicos que son tratados con quimioterapia y en un 90-100% de aquellos casos que reciben radioterapia, sobretodo si se irradian tumores localizados cerca de la cavidad oral.  

La clínica de la mucositis oral puede abarcar desde un enrojecimiento leve hasta la aparición de ulceras graves. Los síntomas también pueden variar desde malestar, sequedad de boca, quemazón, hormigueo en los labios, cambios en el sentido del gusto hasta aparición de dolor e incapacidad para ingerir alimentos o líquidos.  

Clasificación

La escala más utilizada para medir el grado de mucositis oral es la descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual tiene en cuenta aspectos anatómicos, funcionales y sintomáticos. Esta escala se clasifica en los grados 0, I, II, III, IV; siendo 0 la ausencia de lesiones hasta IV la imposibilidad de alimentación oral por parte del paciente, necesitando un soporte enteral o parenteral. 

¿Cómo prevenir la mucositis?

 Existen una serie de cuidados generales para prevenir esta complicación:    

  • El paciente oncológico debe mantener una correcta higiene bucal con cepillado diario de los dientes, lengua y encías, después de las comidas y al acostarse. Se recomienda utilizar un dentífrico no irritante y un cepillo suave. 

  • También es importante realizar enjuagues orales con colutorios ya que eliminan las partículas de alimentos que se pueden acumular ocasionando crecimiento bacteriano.  

  • Después de la higiene bucal es necesario enjuagar la boca con una infusión de tomillo o manzanilla o bien con agua a la que se ha añadido una cucharada pequeña de bicarbonato.  

  • Los labios deben conservarse bien hidratados con cremas labiales de cacao, crema hidratante o aceite de oliva. Evitar la utilización de vaselina o glicerina, por los efectos deshidratantes que producen sobre el tejido labial 

¿Cómo abordar los efectos secundarios de la mucositis?

Además de estas pautas, existen unas recomendaciones específicas para ayudar al paciente con mucositis ya instaurada:  

  • Aumentar a cada 2-4 horas la frecuencia de los enjuagues orales con bicarbonato o solución salina o ambos líquidos  

  • No utilizar enjuagues que contengan alcohol, ni dentífricos de acción abrasiva  

  • Evitar alimentos que desencadenen dolor como los ácidos, picantes y las comidas calientes

  • Procurar la ingestión de una dieta blanda 

  • Incrementar el aporte de líquidos, si son fríos mejor

  • Abstenerse de irritantes como alcohol y tabaco 

Con la finalidad de promover una mejora en la calidad de vida del paciente a nivel de farmacoterapia se utilizan múltiples combinaciones de principios activos para el tratamiento tópico de la mucositis. Los más utilizados son los anestésicos locales (lidocaína), antisépticos bucales (clorhexidina, bencidamina), antifúngicos (nistatina) y protectores de la mucosa (sucralfato).   

Con la combinación de estos principios activos es frecuente que los servicios de farmacia preparen una gran variedad de fórmulas magistrales específicas. Algunos ejemplos son las soluciones orales de saliva artificial, la solución oral de lidocaína viscosa, la solución oral de mucositis y el cocimiento del Llantén. La mayoría de estas fórmulas se administran a modo de enjuague bucal, aunque son aptas para tragar, si es necesario, debido a que la afectación va más allá de la zona bucofaríngea.  

Fuentes consultadas:  

  • Mercedes Jacobo1, Kattia Ochoa-Vigo, Influence of an educational intervention to prevent oral mucositis in patients receiving chemotherapy. Rev Med Hered. 2013; 24:281-286. 
  • Alonso Castell P, et al. Prevención y tratamiento de la mucositis en el paciente onco-hematológico. Farmacia Hospitalaria. Vol. 25. N. ° 3, pp. 139-149, 2001. 
  • Diptico informativo grupo de trabajo GEDEFO. Sociedad Española Farmacia Hospitalaria 

Farmacéutica, especialista en farmacia clínica de ámbito hospitalario

Compartir

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

participar en un ensayo clinico
Ensayos clínicos

5 razones por las que considerar participar en un ensayo clínico

La decisión de participar en un ensayo clínico es un paso crucial en el proceso oncológico. Existe un proceso de …

linfoma de hodgkin
Prevención

Linfoma de Hodgkin: una guía para comprender la enfermedad

El linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático, el cual forma parte del sistema …

fases ensayo clinico
Ensayos clínicos

¿Cuántas fases tiene un ensayo clínico?

Para poder entender la investigación es necesario verla como un esquema que empieza desde la investigación básica o fase de …

mieloma multiple
Prevención

Mieloma múltiple: conociendo más de cerca la enfermedad

El mieloma múltiple es una enfermedad hematológica maligna que, a diferencia de las enfermedades oncológicas originadas en células de órganos …

Accede a tratamientos innovadores a través de nuestro buscador de ensayos clínicos