La inmunoterapia es una de las estrategias de tratamiento del cáncer que más resultados está logrando en lo últimos años. De ser una vía prometedora se está convirtiendo cada vez más en una realidad. En el congreso anual de ESMO los avances logrados el último año en este campo han tenido un importante espacio y con un papel destacado de los investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).
Inmunoterapia en tumores neuroendocrinos
Es el caso, por ejemplo, de la investigación que ha liderado el Dr. Jaume Capdevila, investigador del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO y presidente del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos. En su estudio DUNE, un ensayo clínico fase II, se buscó evaluar la eficacia de una terapia combinada de dos fármacos de inmunoterapia en pacientes con neoplasias neuroendocrinas avanzadas de diversos orígenes. “Establecimos cuatro cohortes diferentes según el origen de estas neoplasias. Así, teníamos las que el origen era el pulmón, las de origen gastrointestinal, las de origen pancreático y los tumores neuroendocrinos de grado III, de alta agresividad”, explica el Dr. Capdevila.
La importancia de este estudio radicaba en que hasta la fecha han sido pocos los estudios que se han hecho para evaluar la eficacia de la inmunoterapia en los tumores neuroendocrinos. “Además, los pocos que se han hecho no han obtenido resultados muy positivos; la inmunoterapia no acababa de funcionar para este tipo de cáncer”, añade el Dr. Jaume Capdevila, quien señala además como los mejores resultados se han obtenido en la cohorte 4, la de pacientes con tumores neuroendocrinos de grado III.
Inmunoterapia en cáncer colorrectal
El otro trabajo relacionado con la inmunoterapia en el que han participado investigadores del VHIO es el que buscaba evaluar la calidad de vida de los pacientes de cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad de microsatélites que recibían pembrolizumab en monoterapia, frente a aquellos que llevaban a cabo un tratamiento estándar de quimioterapia. Se trata de un subanálisis del ensayo de fase III KEYNOTE-177 y en él ha participado la Dra. Elena Élez, investigadora del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO.
“Con anterioridad ya se habían comunicado resultados de este ensayo, en los cuales se demostraba que el tratamiento en monoterapia de pembrolizumab lograba mejorar tanto la supervivencia global como la supervivencia libre de progresión de enfermedad de estos pacientes, y lo hacía además con menos efectos adversos. Ahora, además, sabemos que lo hacen con una mejor calidad de vida y esto apunta a un cambio en el estándar de su tratamiento”, comenta la Dra. Elena Élez.
Así, según los resultados que se han podido observar en este ensayo clínico, los pacientes que recibían pembrolizumab tenían un menor deterioro físico funcional y una menor fatiga que aquellos a los que se administraba quimioterapia. Además, algunos de los efectos de la quimioterapia que más condicionan la calidad de vida de los pacientes, como la pérdida de cabello, la sequedad bucal o las afectaciones cutáneas, no se presentan al administrar el tratamiento de inmunoterapia estudiado.
Fuente VHIO
Unimos personas y ciencia porque compartir es avanzar.
Un comentario
Buenas , necesitaría información sobre el tratamiento para un familiar , os paso mi número de teléfono y os agradecería que me constestase si es posible !! Muchas gracias
655187694