En los últimos meses, a consecuencia de la pandemia, el uso de algunas herramientas tecnológicas se ha hecho más frecuente. Estas herramientas nos han aportado nuevas formas de acceso a la asistencia médica. Por un lado, han cubierto las necesidades de muchos pacientes. Por el otro, han facilitado el trabajo del profesional médico. Gracias a estas herramientas se han evitado desplazamientos innecesarios y se ha podido asistir a una visita con el médico sin demoras. Paralelamente, se ha disminuido las listas de espera en los centros de salud y en los hospitales.
¿Qué es la telemedicina y cómo ayuda al paciente con cáncer?
Una de las tecnologías más popularizada en los últimos tiempos, es la telemedicina. Y no es más que una visita médica mediante una llamada de teléfono o por video llamada, según la situación de cada paciente. Esta tecnología es muy útil para algunas consultas: el seguimiento de pacientes, la explicación de la toma de nuevos tratamientos o para recibir ayuda psicológica, entre otras. Nunca será un sustituto de la visita presencial con el profesional, pero se ha convertido en una herramienta para acceder a la asistencia médica a cualquier hora y desde cualquier lugar.
La telemedicina también puede ayudar a los pacientes con cáncer y, por supuesto a los profesionales médicos. Algunas de las situaciones en las que puede ser útil son:
- Realizar seguimiento del tratamiento
- Explicación de los resultados de las pruebas diagnósticas y evaluación de la necesidad de realizar otras pruebas
- Orientación en nutrición para mejorar la calidad de vida del paciente
- Asistencia en salud mental para tratar la ansiedad, depresión u otros problemas
- Apoyo emocional
- Resolver dudas y recibir más información sobre el tratamiento y las distintas opciones
- Derivación a una consulta presencial con el especialista o con otra especialidad
- Solicitar receta de medicamentos sin necesidad de desplazamientos innecesarios
- Orientación y/o explicación de la toma de un nuevo medicamento o tratamiento
- Revisión médica entre tratamientos o después de que finalice el tratamiento para valorar la salud del paciente
- Consulta con el especialista en cuidados paliativos u otro profesional que pueda ayudar a controlar los síntomas y los efectos secundarios, como dolor, náuseas o vómitos.
Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), han querido establecer unas normas que todos los médicos deberán seguir para garantizar la seguridad y bienestar de los pacientes. La SEOM considera que todas las consultas online deberán realizarse en el horario habitual de visitas del médico, en todo momento deben valorarse los beneficios que aporta al paciente y el paciente será quien deba consentir la visita con el médico mediante este canal. Además, se debe garantizar siempre la confidencialidad, la protección de datos del paciente y el correcto acceso a la tecnología, necesaria para que la conexión sea segura y de buena calidad.
¿Cuál ha sido el papel de la telemedicina en la lucha contra el cáncer durante la pandemia?
Durante este año, en el que estamos conviviendo con la Covid19, el acceso a los centros sanitarios, hospitales y a las visitas presenciales, se ha visto muy afectado. Los pacientes de cáncer también han sufrido las consecuencias. Una de las más relevantes, como indica el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), hay más de 55.000 personas que han empezado más tarde el tratamiento debido a la imposibilidad del acceso a una visita presencial y al diagnóstico temprano1. En todas las comunidades de España, la tendencia ha sido similar, y para evitarlo, los equipos de oncólogos han tomado medidas para asegurar el acceso de estos pacientes a una asistencia médica y un tratamiento adecuado.
Una de estas medidas ha sido incorporar el uso de la telemedicina en sus consultas. Esto les ha permitido continuar con el seguimiento de sus pacientes, ofrecerles pautas para una mejor calidad de vida durante su enfermedad y poner el foco en el diagnóstico precoz y en una atención de calidad. Además, es una opción que evita aglomeraciones en los centros de salud y hospitales y descarga las listas de espera. Gracias a ello, realizan su trabajo con mayor facilidad y mejoran la salud y el bienestar de los pacientes.
La telemedicina está avanzando de forma progresiva y cada vez son más los profesionales que utilizan este tipo de tecnología. Pero aún queda camino por recorrer. Todos los especialistas coinciden en que es necesaria una mayor coordinación de recursos para implantar de forma efectiva la telemedicina en los sistemas sanitarios.
¿Cuáles son los siguientes pasos en telemedicina?
El uso de estos canales de comunicación con el paciente ha venido para quedarse. Estos sistemas nunca van a sustituir la visita presencial, pero si pueden evitar desplazamientos innecesarios y agilizar algunos procesos. El paciente también puede acceder antes a una primera visita presencial con el médico. En esta primera visita online, se evaluará la urgencia de cada caso, y se derivará al paciente con rapidez a la visita presencial para obtener un diagnóstico precoz o realizar pruebas complementarias.
Otro de los retos de la telemedicina, es trabajar en la definición de estrategias que garanticen la comunicación y el desarrollo tecnológico para crear relaciones de confianza entre médico y paciente mediante la visita online.
Fuente:
Medscape, Cancer.gov, SEOM, SEOM (Día Mundial contra el Cáncer 2021); NetSalud TV (Debate online mayo 2020).
1 https://www.lavanguardia.com/vida/20210201/6214615/covid-provocado-retraso-diagnostico-cancer-55-000-personas.html
Unimos personas y ciencia porque compartir es avanzar.