El pasado 21 de marzo fallecía el Dr. José Baselga, referente internacional en oncología, impulsor del concepto de medicina personalizada en el tratamiento del cáncer y primer director de Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO). Ha sido una de las figuras clave en el desarrollo de la lucha contra el cáncer a nivel mundial, que nos ha permitido llegar al punto en el que nos encontramos hoy en día.
Pionero en la medicina personalizada para tratar el cáncer
Fue uno de los pioneros de la medicina personalizada en el tratamiento del cáncer, ya en los años noventa empezó sus investigaciones en el funcionamiento de las células cancerosas y a desarrollar terapias menos agresivas para el paciente como la radioterapia y la quimioterapia. Apostó desde sus inicios por los fundamentos biológicos de las enfermedades, mucho antes de tener el conocimiento en los avances en la identificación del genoma humano. Este método de combinar la excelencia en la práctica clínica y promover la investigación aplicada, fue adquirida por hospitales españoles y del resto del mundo.
Como explica el Dr. Tabernero, quien trabajó durante muchos años junto al Dr. Baselga y actual presidente del VHIO, “su visión y tenacidad para avanzar en la medicina personalizada en el tratamiento del cáncer, fue fundamental para que muchos medicamentos hayan sido introducidos en la práctica clínica habitual, cuando al inicio las compañías farmacéuticas tenían dudas de si continuar desarrollándolos”.
Liderazgo en oncología mundial
En los años noventa estuvo desarrollando la primera terapia molecular (trastuzumab), en el Hospital Sloan Kettering de Nueva York. Esta terapia supuso un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de mama. Tras esta experiencia, volvió a España en el 1996, donde se hizo cargo del servicio de oncología del hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
Años más tarde, en el 2006, bajo su dirección se creó el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), centro referente internacional donde desarrollan programas de investigación básica, clínica y traslacional, para avanzar en el campo de las terapias avanzadas y poder trasladar a los pacientes de cáncer la innovación del laboratorio de una forma más rápida. Además, creó también la Unidad de Investigación de Terapia Molecular, reconocida hoy como una de las instituciones punteras a nivel mundial en el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer y que está situada en Barcelona.
En 2010 se fue de vuelta a los EE. UU donde dirigió el Centro de Cáncer del Massachusetts General Hospital en Boston y después, volvió como director médico al hospital Memorial Solan Kettering Cancer Center.
En 2019 se incorporó como director global del área de Investigación y Desarrollo en cáncer de la compañía farmacéutica británica, AstraZeneca. Cargo que ha estado ejerciendo hasta su fallecimiento. Además, durante el último año ha estado trabajando en el desarrollo de terapias frente a la Covid-19, a las que ha aportado toda su experiencia en el campo de la oncología.
Promotor de cambios fundamentales en la investigación contra el cáncer
Además de la gran visión sobre el tratamiento de la oncología, su capacidad de liderazgo le llevó a ser elegido presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y de la Asociación Americana de Investigación de Cáncer (AACR), promoviendo cambios fundamentales para afrontar los retos de futuro en la investigación contra el cáncer.
También recibió muchos reconocimientos durante toda su trayectoria, entre los que destacan el Rosenthal Family Foundation, el Pezcoller Award, el Premio Jaume I, la Medalla Trueta y el Premio Internacional de Cataluña.
Fuente: VHIO, Diario Farma
Unimos personas y ciencia porque compartir es avanzar.