MatchTrial
El sistema cruza los datos de tu consulta con los criterios de inclusión y exclusión de todos ensayos clínicos de la base de datos pública mundial (Clinicaltrials.gov) y del Registro Español de Ensayos Clínicos (REEC).
Puedes realizar tantas consultas como consideres necesario. En ese caso, la aplicación filtra los ensayos según la consulta seleccionada.
En una primera fase MatchTrial únicamente ofrece ensayos clínicos oncológicos, aunque más adelante incorporará otras patologías.
Una vez realizada la búsqueda, toca encima de un ensayo para acceder a toda la información y solicitar participar:
– Si ves el botón «Quiero participar» podrás elegir el centro y nuestro equipo de Atención al paciente se pondrá en contacto contigo para gestionar la visita.
– Si ves el botón «Solicitar información» puedes seleccionar el centro y te aparecerá la información de contacto. Este caso ocurre en aquellos ensayos que no han contratado nuestro servicio de acompañamiento del paciente.
Seguridad y datos
Los datos introducidos en la aplicación quedan registrados en el sistema y solamente se comparten con aquellos centros en los que se solicite participar en un ensayo clínico.
Todos los datos están encriptados y gestionados según la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos).
Puedes eliminar tu cuenta en cualquier momento poniéndote en contacto con nuestro equipo a través del correo electrónico info@matchtrial.health o llamando al 93 160 00 48.
Utilizamos la localización para mostrarte los hospitales más cercanos. En el caso de que no quieras introducirla, se usará la localización de tu dispositivo móvil.
Ensayos clínicos
Los ensayos de varios tipos pueden deberse a dos casos:
El ensayo está dirigido a más de un tipo de cáncer. Por ejemplo, hay ensayos dirigidos a tratar tumores gástricos y colorrectales, en este caso se definiría como estudio para varios tipos.
Es un ensayo tipo “basket” dirigido a una mutación genética. En este tipo de ensayos los fármacos buscan atacar una mutación en concreto y no un tipo de tumor concreto. Por eso, pueden aplicar personas que tengan tumores distintos con una misma mutación.
En ningún caso se generarán costes derivados del tratamiento recibido durante el ensayo clínico. Sin embargo, dependiendo del patrocinador del ensayo, éste puede cubrir o no los gastos de desplazamiento y alojamiento. Toda esta información se proporcionará por el hospital antes de empezar el estudio.
Los promotores de ensayos clínicos suelen ser compañías farmacéuticas, hospitales, o incluso médicos independientes que cuentan con su propia área de investigación.
Los protocolos de los ensayos son aprobados por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) y los comités de ética de investigación con medicamentos, que garantizan la seguridad del paciente. Los derechos, la seguridad y el bienestar del paciente siempre prevalecen sobre cualquier otro criterio y sus datos se tratan con total confidencialidad.
Soporte técnico
Esto puede deberse a que no hayas completado la verificación de tu correo electrónico. Revisa tu bandeja de entrada, y la bandeja de Spam por si hubiese llegado el correo de confirmación allí. Si el problema persiste, contacta con nosotros.
Te recomendamos comprobar que tienes instalada la última versión de la app. Si es así, ponte en contacto con nosotros.
Significa que el ensayo clínico, o bien el hospital en concreto, todavía no han comenzado a registrar pacientes. En este caso, puedes solicitar que te avisemos cuando se inicie el registro.
Puedes recuperar tu usuario y contraseña en la página Perfil de la app, en el botón de editar perfil. Si tienes problemas, puedes ponerte en contacto con nosotros.
Glosario
Un ensayo clínico es la base para el desarrollo de un nuevo fármaco que posteriormente se comercializará o se aplicará a los pacientes que sean diagnosticados con esa enfermedad en el futuro. Para ello, se realiza una investigación con personas que participan de forma voluntaria ayudando al descubrimiento de nuevas terapias y contribuyen de forma activa a la investigación científica.
Los ensayos clínicos pueden durar varios años y constan de diferentes fases.
Los criterios de inclusión son todas aquellas características que deben cumplir los pacientes para poder formar parte del estudio. Por ejemplo, los criterios de inclusión pueden ser el sexo, la edad, el hecho de tener cierta enfermedad, o valores determinados en las analíticas.
Los criterios de exclusión son aquellas características del paciente que le impiden formar parte de un ensayo clínico. Por ejemplo, según los requisitos del ensayo, los criterios de exclusión pueden ser la edad, el sexo, el tipo o la fase de una enfermedad y la presencia o ausencia de otras enfermedades.
El screening o cribado consiste en las pruebas previas al inicio del ensayo clínico para comprobar que el paciente cumple con todos los criterios de inclusión y con ninguno de exclusión. En caso de que los cumpla seguirá con la incorporación al estudio.
El placebo es una sustancia sin ningún efecto farmacológico que se usa como control frente a la molécula estudiada. No se utiliza en todos los ensayos clínicos, y en el caso de los ensayos oncológicos raramente se usa. Aunque en otro tipo de ensayos clínicos puede utilizarse para probar la eficacia del tratamiento estudiado.
Los ganglios linfáticos son los encargados de transportar la linfa, un fluido que contiene los linfocitos, encargados de la respuesta inmunitaria. Están distribuidos por todo el cuerpo, aunque abundan en zonas específicas como en las axilas, las ingles, el cuello y el abdomen. Cuando el tumor empieza a diseminarse, a menudo afecta los ganglios linfáticos cercanos, lo que se conoce como afectación ganglionar.
Las comorbilidades son aquellas enfermedades o patologías que pueda tener una persona y que puedan interferir con la enfermedad objeto del estudio, en este caso el cáncer.
Una mutación es una alteración en la secuencia de ADN que normalmente se produce de forma espontánea. Sin embargo, también puede ser inducida por factores mutagénicos como radiaciones, algunas sustancias químicas o virus. En la mayoría de los casos, las mutaciones son neutras, es decir, no provocan ningún efecto en la supervivencia o la reproducción del individuo. En otros casos, las mutaciones pueden provocar cambios en los genes donde se encuentran que alteran el funcionamiento normal del organismo, dando lugar a enfermedades como el cáncer.